XII Jornadas Cervantinas de Azul
La Cátedra Cervantes de la Universidad invita a toda la comunidada a participar de las XII Jornadas Cervantinas de Azul. La actividad se desarrollará a lo largo del XIV Festival Cervantino de la Argentina, con tres conferencias diarias, del 9 al 19 de noviembre de 2020. Las conferencias se difundirán en la plataforma ZOOM y se entregará un certificado de asistencia a los interesados que así lo soliciten. Las conferencias se grabarán para poder ser disfrutados en el portal de la Cátedra Cervantes de la UNICEN. Además se les pedirá a los autores un texto para poder realizar una publicación en papel que dé cuenta de este primer encuentro virtual en Azul.
Programa
Lunes, 9 de noviembre: Jornada de Inauguración
17’00 horas: Inauguración:
Laura Giosa (Decana de la Facultad de Derecho de la UNICEN)
Luis Marina Bravo (Consejero Cultural Embajada de España en Argentina)
José Manuel Lucía Megías (Titular de la Cátedra Cervantes de la UNICEN)
17’30: Conferencia de inauguración: Federico Jeanmaire (escritor y ensayista, Argentina): Tapiar y quemar
Moderadora: Paula Tártara
18’30: Presentación de publicaciones de la Cátedra Cervantes
Moderador: José Manuel Lucía Megías
Actas de las X Jornadas Académicas de Azul
Gerardo Tassara
Julia D’Onofrio
Clea Gerber
Noelia Vitali
Actas de las I Jornadas Educativas de Azul
Adriana Abadie
Estela Cerona
Paula Tártara
Martes, 10 de noviembre
17’00-18’00 horas: José Manuel Lucía Megías (UCM/ UNICEN, España): En los orígenes del coleccionismo cervantino: El doctor Thebussem
18’00-19’00 horas: Ángel Pérez Martínez (Universidad del Pacífico, Perú): Cervantes y la literatura peruana
19’00-20’00 horas: Mª Augusta da Costa Vieira (Universidad de São Paulo, Brasil): Modos de leer, modos de escribir: la recepción del Quijote en Brasil
Miércoles, 11 de noviembre
17’00-18’00 horas: Enrique Rodríguez (Azul, Argentina): Biblioteca Bartolomé Ronco: a 35 años de un legado
18’00-19’00 horas: Rosario Aguilar Perdomo (Universidad Nacional de Colombia): Las celebraciones del Tercer Centenario del Quijote en Colombia
19’00-20’00 horas: Javier Roberto González (Universidad Católica Argentina/CONICET, Argentina): Los otros Quijotes de Borges: el caso de "El Evangelio según Marcos"
Jueves, 12 de noviembre
17’00-18’00 horas: Elena Ruibal (Montevideo, Uruguay): Arturo Xalambrí y su correspondencia como impulso de una red cervantista en Occidente. A 90 años de su inicio
18’00-19’00 horas: Rogelio Miñana (Universidad de Drexel, EE. UU.): Don Quijote latino: Adaptaciones activistas en Estados Unidos en el siglo XXI
Lunes, 16 de noviembre
18’00-19’00 horas: María de los Ángeles González (Universidad de la República, Uruguay): Literatura criolla, arte popular: nuestros Quijotes y Sanchos
19’00-20’00 horas: Cristian Álvarez (Universidad Simón Bolívar, Venezuela): Literatura y lectura quijotescas: una forma para pensar la historia
Martes, 17 de noviembre
17’00-18’00 horas: Judith Farré (CSIC, España): El Quijote como metáfora transatlántica. La colección de Carlos Prieto en Monterrey (México)
18’00-19’00 horas: Nieves Rodríguez Valle (El Colegio de México, México): Influencias cervantinas en Fernández de Lizardi, primer novelista hispanoamericano
19’00-20’00 horas: Juan Diego Vila (UBA, Argentina): Ana María Barrenechea: En el crisol del cervantismo argentino e internacional
Miércoles, 18 de noviembre
17’00-18’00 horas: María Elena Fonsalido (Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina): Ricardo Piglia: rastreos en un cervantismo inevitable
18’00-19’00 horas: Clea Gerber (UBA/ Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina): Otra manera de ser cervantista: asedios a la producción crítica y literaria de Carlos Gamerro
19’00-20’00 horas: Jéssica Castro Rivas (Universidad de Chile): El autor entre bambalinas: metaficción en El Quijote no existe de Jorge Díaz
Jueves, 19 de noviembre
18’00-19’00 horas: Jorge Chen (Universidad de Costa Rica): La vía del ensayismo libre y reflexivo: tradición y renovación desde la Universidad de Costa Rica: Roberto Murillo y Alí Víquez
19’00-20’00 horas: Francisco Cuevas (Universidad de Chile): El origen de las recreaciones cervantinas en Chile (1825-1934): nuevas calas de una apropiación