Ciclo de conferencias: Inteligencia artificial, innovación y derecho

Ciclo de conferencias: Inteligencia artificial, innovación y derecho

El ciclo de conferencias tiene por objetivo principal presentar un panorama sobre la agenda de problemas que surgen al introducir los avances en inteligencia artificial y otras innovaciones tecnológicas en el campo jurídico. Particularmente, se pretende generar un espacio de reflexión sobre las posibilidades y los límites que se presentan en el futuro cercano para el desarrollo de la abogacía y de la investigación jurídica.

El ciclo se desarrollará mediante conferencias magistrales, que tendrán frecuencia quincenal, de acuerdo a la siguiente agenda.

 

Las conferencias tendrán lugar los días jueves a las 17 hs., y se desarrollarán por Zoom. Para ello deberán inscribirse previamente en el siguiente formulario: https://forms.gle/6HuhxKwjA4xhPL9s7

 

Programa

30 septiembre

Consumidores e inteligencia artificial

 

14 octubre

Smart contracts y blockchains

 

28 octubre

Responsabilidad civil por el uso de IA

 

11 noviembre

Perspectiva de género e inteligencia artificial

 

25 noviembre

Dereho penal e inteligencia artificial

Mención de Honor para Mariana Becerra, estudiante de nuestra Facultad

Felicitamos a Mariana Becerra, estudiante de nuestra Facultad de Derecho, por la obtención de la Mención de Honor en el tema “Políticas fiscales y prácticas tributarias empresariales” en el Concurso Latinoamericano de Ensayos sobre Empresas y Derechos Humanos y Conducta Empresarial Responsable.

El Comité Organizador encargado de dar a conocer la premiación destacó lo siguiente:

“Queremos destacar el nivel académico, la originalidad y seriedad de las temáticas presentadas en los ensayos, que ponen de resalto la importancia de las voces latinoamericanas en la agenda de Empresas y Derechos Humanos y Conducta Empresarial Responsable, no solo a nivel regional, sino también a nivel global.

La gran cantidad de trabajos recibidos, así como su calidad, significaron un arduo proceso de lectura y evaluación por parte de los integrantes del Comité Académico. Desde el Comité Organizador, queremos agradecer especialmente a las evaluadoras y los evaluadores, integrantes del Consejo de la Academia Latinoamericana de Derechos Humanos y Empresas, que dedicaron su tiempo a la lectura detenida de los ensayos.

Esta labor fue determinante para conformar el listado preliminar de trabajos seleccionados para su premiación y para la entrega de menciones honoríficas. El listado final de trabajos premiados fue decidido por el Comité Organizador, tomando en consideración una representación temática, geográfica y de género, que refleja la diversidad de los 107 ensayos recibidos.”

El ensayo seleccionado para la premiación presentado por nuestra estudiante fue redactado y desarrollado aplicando lo aprendido en las asignaturas (en este caso) de Derechos Humanos, Internacional Público, Derecho Tributario, Financiero y Economía. Por último, el Comité se encuentra evaluando la posibilidad de preparar una publicación con los ensayos premiados.

Felicitamos nuevamente a Mariana y nos enorgullece como Facultad.

Receso académico del 03/01 al 06/02

La Facultad de Derecho informa que hasta el día 16/01/2022 permanecerá cerrada.

 

Del 17 al 28 de enero se atenderá únicamente en el horario de 9 a 14 en la sede de Bolívar 481.

 

A partir del 31/01/2022 se retoma la atención habitual en la Sede Azul

Teatro leído 2021

El 30 de septiembre a las 14 horas por el canal de YouTube.com/derunicen se estrenará el nuevo Ciclo de Teatro Leido 2021. El mismo es un proyecto de Extensión de la Facultad de Derecho UNICEN denominado “Mujeres Filicidas desde el mito griego a la realidad de Azul”.  El proyecto nació en el año 2012 y desde entonces esta dirigido por la Prof. Silvina Delbueno en el que participan estudiantes en contexto de encierro de la Unidad Penitenciaria N° 52 de la ciudad de Azul.

Invitamos a toda la comunidad a ver el estreno online ingresando a www.youtube.com/derunicen el 30 de septiembre a las 14 horas.

Sobre el Teatro leído:

El personaje mítico de Medea ha traspasado las fronteras de la Grecia del siglo V a. C y sigue subyugando a los lectores de todos los tiempos, quizá por su condición de mayor teatralidad de entre las figuras de la tragedia griega de Eurípides (431 a. C) a partir del filicidio. Si bien la literatura se instaura como ficción, produce efectos de verdad a fin de revelar lo inconfesable. En este sentido, Josefina Ludmer advierte que el punto de encuentro entre la realidad y la ficción se constata en el ámbito femenino de las mujeres que matan. Nuestro proyecto de Extensión realizado entre la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires y la Unidad Penal Nº 52 del Servicio Penitenciario Bonaerense se denomina: “La problemática de las mujeres filicidas: una propuesta humanizante a través del mito griego a la realidad, de Medea a las mujeres del siglo XXl”.
Desde sus inicios, en el año 2012, este proyecto está centrado en la recepción del mito de Medea en algunas obras teatrales en la Argentina y en los rastros de violencia de género en las que se hallan insertas las distintas protagonistas de dichas obras. Los estudios de recepción se fundamentan en la reciprocidad y bidireccionalidad entre culturas, textos y contextos que involucran al lector en la apropiación de la obra entendida como reelaboración de las fuentes desde el presente. Cada época en Argentina recepciona de manera diferente este mismo mito ya que presente y pasado están implicados, pues la cultura griega sigue teniendo vigencia en la cultura argentina. Por ello y de acuerdo con Carlos García Gual, los mitos griegos vuelven a nosotros, perviven sueltos o trabados en múltiples relatos, y se prestan a ser recontados, aludidos y manipulados por la literatura una y otra vez. Es el caso de las apropiaciones de las que ha sido objeto el mito de Medea, a propósito del cual se replantea la dialéctica entre el mundo masculino y el mundo femenino en la literatura argentina, como una manera de significar y resignificar el mundo antiguo y sobre todo de indagar en el mundo actual Son múltiples los autores argentinos que vuelven sobre el mito de Medea. Tal es el caso de las obras insertas en el espacio geográfico de la Argentina desde 1967 hasta 2014, en el que hemos podido registrar cerca de una veintena que se ocupan de este personaje.

Por esta razón hemos trabajado intensamente desde el año 2012 en diferentes puestas de teatro leído junto con las voces femeninas de las personas privadas de libertad. Dichas puestas han tenido lugar tanto en el Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Derecho como en el Penal. En orden cronológico hemos presentado las siguientes obras: Medea de Eurípides en el año 2013, La Alimaña de Patricia Suárez en el año 2018, Jasón de Alemania de Javier González en el año 2019 y La Hechicera de José Luis Álves en el año 2021. Actualmente nos hallamos preparando Médée Kali de Laurent Gaudé que será hacia fines de este año.

Curso de Posgrado “Cuestiones actuales del derecho de las familias y el derecho sucesorio”⁣⁣⁣

Modalidad virtual, por plataforma Zoom.⁣⁣⁣⁣

Inicia el 6 de octubre.⁣⁣⁣

◾ Descuentos para graduado/as de la Facultad de Derecho UNICEN⁣.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣
Por consultas, podés comunicarte al mail posgrado@der.unicen.edu.ar o por whatsapp al 2281-659039⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣
LINK de inscripción. https://forms.gle/6aH4iAXBMvt4Fd5FA

Convocatoria a Proyectos y Programas de Extensión

Te invitamos a sumarte a la presentación de Proyectos y Programas de Extensión, que desde la Facultad de Derecho estamos presentando en conjunto con otras Facultades, en el marco de la 7° Convocatoria de la Universidad.

Cada una de las propuestas contempla en su desarrollo, horas de Prácticas Socioeducativas, de Extensión y Solidarias (para quienes pertenezcan al Plan 2001).

 

INFORMACIÓN IMPORTANTE A TENER EN CUENTA:

  1. Cada temática tiene un cupo de entre 5 y 10 estudiantes:

– serán considerados/as los/as primeros 10 correos que se reciban (orden de envío);

– podrán inscribirse sólo en un Proyecto o Programa.

 

  1. Estos proyectos y programas serán presentados, y sólo en caso de ser aprobados y acreditados por la UNICEN, se desarrollarán durante finales de 2021 y el año 2022. En caso de no ser aprobados, se reformulará su desarrollo y se los/as volverá a convocar por este mismo medio.

 

  1. Ejes temáticos y un link para inscribirse: (deben completar todos y cada uno de los datos solicitados).

 

Proyecto Adultos mayores.

El objetivo es hacer promoción de derechos, donde los/as estudiantes serán orientadores/as y/o asesores/as de los adultos mayores, con la guía de docentes responsables. Esta actividad se realizará en los espacios de encuentro (virtual o presencial) que se generen, a través de dinámicas de conversación informal. También, se trabajarán la estimulación cognitiva, trámites administrativos, así como el acceso a la tecnología (redes sociales, dispositivos móviles, páginas web, entre otros).

Duración: 12 meses. Frecuencia: encuentros mensuales.

Link de inscripción: https://forms.gle/h3fqcBkGFiN6Hnqx7

 

Proyecto Clínica de Derechos en Contexto de Encierro.

El objetivo es generar un espacio de enseñanza y aprendizaje jurídico e interdisciplinario desde la metodología clínica de enseñanza del Derecho, en el cual puedan abordarse diferentes problemáticas vinculadas al acceso y ejercicio de derechos de las personas relacionadas a los contextos de encierro (personas privadas de libertad y personas que se desempeñen laboralmente en contextos de encierro).

Duración: 12 meses. Frecuencia: encuentros mensuales

Link de inscripción: https://forms.gle/NptmoAuPF7jCn8tT6

 

Proyecto Estudiantes secundarios/as y proyectos de vida

El objetivo es relevar las condiciones socioeconómicas, perspectivas (laborales y de estudio) así como los proyectos de vida de las y los estudiantes del nivel medio de la ciudad de Azul.

Duración: 12 meses. Frecuencia: encuentros mensuales

Link de inscripción: https://forms.gle/knDQ9bvs6safopqn9 

 

Proyecto Territorio y derechos: la construcción de la demanda social en tiempos de pos pandemia

El objetivo del proyecto es generar espacios de construcción colectiva de demanda social territorial, en dos barrios de la ciudad de Azul. Para ello, se articulará con organizaciones sociales, comisiones vecinales y clubes de tales espacios de la localidad. En una primera etapa se relevarán las condiciones socioeconómicas de la población de dichos barrios con vistas a identificar si se intensificó o no la vulneración de derechos económicos, sociales y culturales en el marco de la pandemia. En una segunda etapa, se trabajarán en instancias de participación comunitaria para identificar problemáticas y construir demandas territoriales concretas. Las y los estudiantes que se incorporen al proyecto, podrán participar de alguna de las dos etapas, conforme al momento del trayecto formativo en que se encuentren. Aprenderán a identificar vulneraciones de derechos, a la vez que pensar con otros y otras la formulación de demandas concretas y acciones de reparación.

Duración: 12 meses. Frecuencia: encuentros mensuales

Link de inscripción: https://forms.gle/sjzWnpEy726gnuab7 

 

Programa en Contextos de Encierro.

El Programa prevé una articulación con las Facultades de Sociales, Arte y Agronomía. El objetivo es generar un espacio de enseñanza y aprendizaje sobre praxis jurídica en contexto de encierro, donde se podrán abordar a través de la reflexión y la discusión problemáticas comunes en materia de ejecución penal. Esto permitirá no sólo aprender desde las nociones teóricas, sino vincularlo a al funcionamiento concreto del Derecho en contextos situados, la evaluación de condiciones y variables disímiles que inciden en el proceso de implementación y garantías de los derechos, así como la reflexión y toma de decisiones sobre posibles soluciones jurídicas o extra jurídicas. Esta línea de trabajo será responsabilidad del Programa de Educación en Contexto de Encierro de la Facultad de Derecho, y contará con la guía, participación y asistencia de docentes de nuestra Casa especialistas en la materia, así como funcionarios de la Defensoría Departamental.

Link de inscripción: https://forms.gle/XcSjJUypj6HEb1QH7 

 

Programa Barrios de Piedra.

El presente programa tiene como propósito contribuir a la preservación del patrimonio ecológico y cultural de la Sierra de Tandil. Para ello, la propuesta prevé la articulación entre diferentes unidades académicas de la Universidad, donde el aporte de nuestra casa de estudios vendrá dado por las cátedras de Derecho Ambiental y de Derecho Administrativo.  En concreto, las y los estudiantes podrán participar de un relevamiento normativo en materia ambiental y de derecho administrativo para contribuir a la preservación de la Sierra de la ciudad vecina.

Link de inscripción: https://forms.gle/iWvQsURSrKhnTp4x5 

 

Programa Cooperativismo

El programa es coordinado por la cátedra de Cooperativismo y Economía Social y Solidaria (CátedraCoop) y constituye una de las líneas de trabajo impulsadas desde la Secretaría de Extensión de Rectorado. La presente propuesta tiene como objetivo general la promoción y fomento del asociativismo y la economía social y solidaria en la región centro de la provincia de Buenos Aires para favorecer la democratización de la economía,  el acceso en condiciones más justas a recursos, bienes y servicios y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Link de inscripción:  https://forms.gle/cfaN2AcG4uRsT6RKA 

 

Programa Regional de Acceso justo al hábitat

En vinculación con otras Unidades Académicas como Ingeniería, Sociales y Humanas, se proponen objetivos como consolidar un equipo interdisciplinario que trabaje sobre las problemáticas de acceso justo al hábitat generando instancias de formación y discusión tendientes a contribuir a la implementación efectiva de la Ley 14449, promover talleres de acceso a justicia y promoción de derechos, realizar diagnósticos cualitativos y cuantitativos, participativos y no participativos, sobre problemáticas habitacionales y de acceso al hábitat y la ciudad en las ciudades de Azul, Tandil y Olavarría.

Link de inscripción: https://forms.gle/zdfqUKjqXAEtjcQ47 

 

Presentación del libro: “Valoración Judicial de la Prueba”

Presentación del libro: “”Valoración Judicial de la Prueba”

La Facultad de Derecho UNICEN invita a la comunidad académica a participar de la presentación del libro “Valoración Judicial de la Prueba” del Prof. Gabriel H. Di Giulio, el jueves 23 de septiembre a las 17 hs. por Zoom.

Presenta: Dr. Adolfo Rocha Campos

Conversatorio: “La valoración de la prueba en la función judicial”

Modera: Julio César Vélez

Para estudiantes de abogacía PLAN 2001 y Tecnicatura en Gestión Pública acredita horas de extensión. Para acreditar las horas deberán inscribirse en el siguiente formulario.

https://forms.gle/jq3V2HZWJFT7TpYv5

Datos de acceso:

ID: 889 9630 8600

Código de acceso: 2021

El IX Congreso Nacional de Extensión y VIII Jornadas de Extensión del Mercosur

Se desarrollará de manera virtual entre el 14 y el 17 de septiembre.⁣

Es organizado conjuntamente entre la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad de Passo Fundo (UPF –Brasil).⁣

Es completamente gratuito y ya cuenta con más de 5200 inscriptos, provenientes de 17 países de Latinoamérica y el Caribe. Son más de 1500 los trabajos presentados entre ponencias, videos y pósteres lo cual hace del Congreso un espacio ideal para reflexionar acerca de las implicancias multidimensionales que tienen las actividades de extensión universitaria en el marco del compromiso social y en su aporte hacia los procesos de transformación.⁣

Además de los tradicionales paneles centrales en temáticas de especial interés, durante el Congreso se realizarán talleres, presentaciones de libros y, fundamentalmente, mesas de debate o conversatorios, en los que se discutirán los trabajos presentados y aprobados.⁣

¡Cada vez falta menos! 🤩 ¿Ya te inscribiste?⁣

👉 Para más información podés ingresar al sitio https://web.extension.unicen.edu.ar/congreso/ o en las redes sociales del Congreso @congresoextension.arg ⁣

Prorroga su plazo de cierre de convocatoria de fortalecimiento de la extensión

La Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, informa que se prorroga la fecha de cierre de 7ma Convocatoria de Extensión hasta el próximo viernes 17 de septiembre de 2021.

De esta manera los equipos de extensión tendrán la posibilidad de trabajar en sus propuestas de programas y proyectos hasta esa fecha, ingresando en el sistema integral de gestión y carga:  http://proyectos.extension.unicen.edu.ar/

 

Tipos de propuestas

Los Programas Integrales están destinados a equipos interdisciplinarios de extensión con experiencia de trabajo y provenientes de dos o más Facultades: a fin de que la articulación les permita profundizar sus acciones en un territorio definido y/o en una problemática concreta dentro de la región de influencia. La planificación de su trabajo deberá contemplar un plazo de entre 18 y 24 meses.

Por otro lado, a través de los Proyectos de Extensión los equipos extensionistas de la UNICEN podrán presentar nuevas propuestas de trabajo que aborden problemáticas comunitarias de la región de influencia de la universidad, por un plazo de duración de entre seis meses y un año.

Para acceder a las bases y condiciones de cada convocatoria ingresar en el sitio web de la Secretaría: www.extension.unicen.edu.ar

Podrán consultar más información al mail: convocatorias.extension@gmail.com o a través de las redes sociales de la Secretaría: Facebook e Instagram: @extensionunicen

Descargar Bases programas nuevos

Descargar Bases integrales

Taller de estimulación cognitiva

La Facultad de Derecho de Azul tiene abierta la inscripción al Taller de estimulación cognitiva destinada a adultos mayores. El mismo comenzará el 14 de septiembre a las 18 horas por plataforma zoom. Será dictado en 10 encuentros todos los días martes y estará a cargo de la Psicopedagoga Sofía Minvielle

No se requieren conocimientos previos.

Abierto a la comunidad. Arancel $500 mensual

Inscribite desde el formulario https://forms.gle/2WtywsQmpmWqezZq7 o enviando un whatsapp al 2281-657201