Seminario: “Sistema de publicaciones y derechos de autor/a en las producciones científicas y académicas”

Seminario: “Sistema de publicaciones y derechos de autor/a en las producciones científicas y académicas”

La Facultad de Derecho – UNICEN dictará el Seminario sobre “Sistema de publicaciones y derechos de autor/a en las producciones científicas y académicas” en el marco del Programa de formación en investigación.⁣

Dentro de los contenidos se incluyen el derecho de autor/a en las publicaciones, el derecho de autor/a de las publicaciones y el sistema de publicaciones de producciones científicas. En archivo adjunto enviamos el programa del Seminario.

Se encuentra dirigido a quienes realicen actividades de investigación (docentes, investigadores/as, becarios/as de investigación, estudiantes), especialmente quienes se desempeñan en investigación jurídica.⁣

El Seminario es no arancelado para estudiantes, graduados/as y docentes de la Facultad de Derecho- UNICEN. ⁣

Inscripciones: https://forms.gle/PNXwLgM2LgUHcGBLA


▪ Por consultas comunicarse por e-mail a posgrado@der.unicen.edu.ar ⁣⁣o por whatsapp al 2281 659039⁣.⁣⁣⁣⁣⁣⁣

Descargar Programa Seminario Publicaciones y Derecho de autor

Cursos de posgrado virtuales de la Facultad de Derecho UNICEN

La Facultad de Derecho UNICEN con sede en la ciudad de Azul tiene abierta la inscripción a los cursos de posgrado que comenzarán a dictarse en el mes de mayo con modalidad virtual.

 

Curso de formación continua para mediadores matriculados: “Negociar derribando obstáculos”

10 hs. homologadas por disp. 29/2022 del Ministerio de Justicia y DDHH de PBA

Los/as mediadores/as con experiencia manejan una cantidad de herramientas para desandar los escollos que los participantes no han podido efectuar.

El objetivo del curso es que los/as mediadores/as puedan diseñar el proceso y utilicen las herramientas adecuadas teniendo en cuenta los obstáculos que detectan, dado que el conocimiento de estos obstáculos permite a los/as mediadores/as un abordaje diferente, que se centra en reconocer los que predominan en cada caso en particular y recurrir a las múltiples herramientas que tenemos a disposición para asistir a las partes desde un rol profesional.

Fechas de cursada virtual: 4, 11, 19 de mayo; 1, 8,15 de junio. Horario 16:30 a 19:00 hs.

Docentes: Natalia Messineo y Patricia Arechaga

Inscripción: posgrado@der.unicen.edu.ar o bien por WhatsApp 2281.659039 de lunes a viernes de 13 a 20 horas

 

 

Curso “Mediación y estructuras liberadoras”

15hs homologadas por disp. 27/2022 del Ministerio de Justicia y DDHH de PBA

El objetivo del curso es facilitar estructuras liberadoras para apoyar a mediadores/as a fin de que puedan desarrollar más eficientemente su rol y lograr mejores resultados. La propuesta tiene como finalidad que los participantes adquieran dominio de las herramientas para liberar el potencial humano, la creatividad y la innovación en grupos, de modo que puedan apropiarse de estas herramientas para resolver problemas, liderar procesos de cambio, tomar decisiones y actuar de maneras innovadora.

Fechas de cursada virtual: 16, 23 y 30 de mayo; 6, 13 y 27 de junio. Horario: 16:30 a 19:00hs.

Docentes: Natalia Messineo y Carolina Fricke

Inscripción: posgrado@der.unicen.edu.ar o bien por WhatsApp 2281.659039 de lunes a viernes de 13 a 20 horas

 

 

Curso de posgrado para abogados/as “El recurso extraordinario federal (aspectos constitucionales, institucionales y formales)”

 

Está dirigido a presentar la labor de la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde su rol jerárquico institucional, tanto como desde su función de último contralor de la supremacía y jerarquía constitucional; estableciendo desde sus antecedentes, las condiciones y requisitos para el planteamiento del recurso extraordinario federal, al igual que las formas de trámite y restricción legal de procedencia.

También versará sobre la labor práctica por parte de los/as participantes, dirigida al análisis crítico de fallos de la CSJN.

En definitiva, la finalidad radica en proveer a los/as profesionales de herramientas que faciliten el conocimiento y aplicación de tan especial y específica vía de impugnación judicial.

Fechas de cursada virtual: 26 de mayo; 8 y 22 de junio; 6 de julio; 3, 17 y 31 de agosto; 7 y 21 de septiembre; 5 de octubre. De 18 a 20hs.

Docente: Prof. Nicolás María de la Cruz

Inscripción: posgrado@der.unicen.edu.ar o bien por WhatsApp 2281.659039 de lunes a viernes de 13 a 20 horas

Para mayor información ingresar en www.der.unicen.edu.ar/posgrado

Reunión Informativa para participar de Competencia Federal de Arbitraje Ambiental 2022 

La Facultad de Derecho invita a participar de una reunión informativa para participar de Competencia de Arbitraje Ambiental 2022. El Miércoles 27/4 – 15 hs.⁣

Por plataforma Zoom, datos de conexión en imagen.⁣
⁣Requisito: estudiantes que hayan cursado Derecho Ambiental.⁣

Invitación a Clase Magistral – 23º Aniversario de la Facultad de Derecho

Nos complace invitarlos/as a participar de la Clase Magistral abierta en Conmemoración por el 23º Aniversario del Inicio de Clases de la Facultad de Derecho. La misma estará a cargo de la profesora Dra. Leila Devia, quien disertará sobre “Desafíos del Derecho Ambiental en el actual contexto internacional”.

Se podrá asistir de manera presencial registrándose a través del siguiente formulario: https://forms.gle/5AsNDzvd2nF2iEiS8 , o bien mediante la transmisión en vivo a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/user/derunicen

Prórroga a Convocatorias para estudiantes becarios/as en Proyecto y Programa de Extensión

CONVOCATORIA 1:
Proyecto de Extensión “Acompañamiento de Adultos Mayores en Pandemia”, aprobado en 7ma. Convocatoria de Proyectos de Extensión UNICEN en el año 2021.
Plazo de la beca será de ocho (8) meses, iniciando en el mes de abril y hasta el mes de noviembre de 2022 inclusive.
El monto de la beca será de diez mil pesos argentinos ($10.000) en total.
La carga horaria será de treinta (30 hs.) de actividad presencial, sincrónica y asincrónica. El plan de actividades se organizará de forma tal que sea compatible con las responsabilidades académicas del/la estudiante.
Las actividades a desarrollar son las de acompañar a la Secretaría de Extensión de la Facultad de Derecho en la planificación, desarrollo y evaluación del Proyecto de Extensión “Acompañamiento de Adultos Mayores en Pandemia”. En particular, colaboración con los/as docentes que participen del proyecto; acompañamiento en los encuentros (virtuales y presenciales) que se realicen con estudiantes y con adultos mayores, no docentes, graduadxs y/o docentes y su coordinación.

Los requisitos para la inscripción son:
– cv actualizado
– carta de motivación que explicite las razones por las cuales le interesa participar de un proyecto de extensión (máximo 1 carilla).
– tener título de bachiller universitario o reunir los requisitos para solicitarlo.
La inscripción debe ser remitida al correo electrónico extension@azul.der.unicen.edu.ar hasta el día viernes 8 de abril.
El jurado de selección será integrado por el Secretario de Extensión, la coordinadora de la Secretaría de Extensión y el director del Proyecto. Las entrevistas se llevarán a cabo de forma presencial el día martes 12 de abril en horario a confirmar en el Centro de Investigación y Posgrado, Bolívar 481.

Se adjunta el Proyecto de Extensión “Acompañamiento de Adultos Mayores en Pandemia” para su conocimiento.
CONVOCATORIA 2
Programa de Fortalecimiento Institucional de Prácticas Socio Educativas, aprobado por la Secretaría de Extensión de la UNICEN en el año 2021.
El plazo de la beca será de siete (7) meses, iniciando en el mes de mayo y hasta el mes de noviembre de 2022 inclusive.
El monto de la beca rondará en los pesos dos mil quinientos ($2.500) mensuales.
La carga horaria semanal será de diez (10 hs.) de actividad presencial, sincrónica y asincrónica. El plan de actividades se organizará de forma tal que sea compatible con las responsabilidades académicas del/la estudiante.
Las actividades a desarrollar son las de acompañar a la Secretaría de Extensión de la Facultad de Derecho en la planificación, desarrollo y evaluación del Programa de Fortalecimiento Institucional de Prácticas Socio Educativas. En particular, búsqueda y selección de material bibliográfico para prácticas socio educativas; colaboración con los/as docentes que participen del programa; acompañamiento en los encuentros que se realicen con estudiantes, no docentes, graduadxs y/o docentes; acompañamiento en actividades de vinculación institucional en la ciudad de Azul y la región.

Los requisitos para la inscripción son:
– cv actualizado
– carta de motivación que explicite las razones por las cuales le interesa participar de un proyecto de institucionalización de las prácticas socio educativas (máximo 1 carilla)
– tener título de bachiller universitario o reunir los requisitos para solicitarlo.
La inscripción debe ser remitida al correo electrónico extension@azul.der.unicen.edu.ar hasta el día viernes 8 de abril.
El jurado de selección será integrado por el Secretario de Extensión, la Secretaria Académica y un/a Director/a o Secretario/a de Departamento.
Las entrevistas se llevarán a cabo de forma presencial el día martes 12 de abril en horario a confirmar en el Centro de Investigación y Posgrado.
Se adjunta al presente proyecto de Fortalecimiento Institucional y Documento sobre Lineamientos de la Enseñanza del Derecho desde la perspectiva de la Integración de Funciones para su conocimiento.

Curso sobre Democracia digital, tecnologías de la información y la comunicación. Desafíos para reducir la brecha digital de género en la pospandemia.

El curso tiene por objetivo identificar y problematizar las consecuencias de la “revolución 4.0”, especialmente con relación a la inclusión en el acceso a la tecnología, la participación en las nuevas formas de participación ciudadana y la reducción de la “brecha digital” en razón del género.

La propuesta surge a partir de la vinculación entre tres universidades argentinas y universidades italianas en el marco del Consorcio Universitario Italiano para la Argentina (CUIA) y del Circolo Giuridico di Argentina (CC).

Consta de cuatro módulos: I) Revolución 4.0, democracia digital y desigualdad basada en los géneros; II) Objetivos OCDE y marco internacional de protección contra la desigualdad de géneros; III) El Impacto económico de la brecha digital y el empoderamiento; IV) Contribuciones para disminuir la asimetría.

La actividad es arancelada y está abierta a profesionales de diversas disciplinas, así como funcionarios y trabajadores de diversas reparticiones públicas.

Para más información pueden comunicarse a posgrado@der.unicen.edu.ar , por teléfono al 2281 435353, o por WhatsApp al 2281 659039

 

Descargar programa

Abierta la inscripción a Talleres Culturales

En Mayo – Abierta la inscripción al Taller: “El Corazón del Azul”

El Espacio de Cultura y Extensión de la Facultad de Derecho UNICEN tiene abierta la inscripción al Taller: “El Corazón del Azul” donde se conocerán las historias de las Plazas de la ciudad de Azul.

Dictado por: Eduardo Agüero Mielhuerry

Destinatarios: comunidad en general y estudiantes

Valor: $1250 para público en general y estudiantes de la Facultad de Derecho UNICEN sin costo.

Inscripción ingresando en https://forms.gle/gLWEofahhuYZPHSa8 hasta el lunes 2 de mayo a las 12 horas.

Consultas por WhatsApp al 2281.657201

4 encuentros los días miércoles 4 y 11 de mayo y 1 y 8 de junio.

Horario: 18 a 19.30 Hs.

Lugar: Centro de Investigación y Posgrado, Bolívar 481 Azul

Modalidad: Presencial.

Cupo para comunidad en General: 15 asistentes

Cupo para estudiantes de Facultad de Derecho UNICEN: 10 asistentes

 

En Junio se dictará:

1 Taller: “Territorios de la Violencia de la Antigua Grecia a nuestros días”. A cargo de Prof. Silvina Delbueno

2 Historiando los márgenes: indios, negros, cautivos y mujeres en la zona del Azul (1832-1882). A cargo de Facundo Gómez Romero

3 Escritura Creativa. A cargo de Gabriela Saidón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muestra: “Recorrido por la Memoria, Verdad y Justicia”

A 46 años del golpe cívico-militar de 1976, la Facultad de Derecho UNICEN expone una muestra en Conmemoración por el 24 de marzo, Día de la Memoria, Verdad y Justicia, para recordar y reflexionar colectivamente.

 

Sobre la muestra:

 

¿Qué pasó el 24 de marzo de 1976?

Un 24 de marzo de 1976 se inicia la última dictadura militar en Argentina. Si bien el proceso represivo había comenzado un año antes, esta fecha instaura el terrorismo de Estado en nuestro país, a través del autodenominado “Proceso de reorganización nacional”, con el derrocamiento de Isabel Perón por parte de la Junta Militar (integrada por un representante de cada una de las Fuerzas Armadas). 

Si bien la Argentina había sufrido golpes militares desde 1930, este fue el primero que ubica a todo el aparato represivo al servicio del Estado para ejercer violencia e instaurar el terror, tanto en la esfera pública como desde la clandestinidad a través de la persecusión, el secuestro, la tortura, la desaparición forzada y el asesinato.

Así, las Fuerzas Armadas y los sectores dominantes, logran instalar el miedo para controlar la sociedad civil, eliminar físicamente a sus opositores, y borrar todo vestigio de organización política y social democrática.

La dictadura se extendió hasta el 10/12/1983 y en esos 7 años se crearon más de 500 centros clandestinos de detención y tortura, se sustrajo la idenidad de alrededor de 500 niños y niñas nacidos en cautiverio o secuestrados con sus madres o padres, y desaparecieron a 30.000 personas.

 

¿Qué consecuencias tuvo la dictadura en la Educación Superior?

Todas las dictaduras, desde 1930, interrumpieron la cotidianeidad universitaria mediante la intervención, el despido de docentes, purgas ideológicas y demás. El último golpe puso en la Universidad el foco del control, la persecución y la violencia no sólo sobre los sectores intelectuales o políticos que allí se expresaban sino también sobre la juventud, su movilización y participación, es decir, lo que denominaban como “subversivo”.

A partir del 24/03 todas las universidades quedan bajo el control del poder ejecutivo, se suprimen los órganos colegiados de gobierno, y la actividad gremial y política queda prohibida. La universidad y la educación toda quedaron bajo sospecha. 

Por otra parte se consideró que el sistema universitario estaba sobredimensionado y se decidió atacar el problema por dos vías: por un lado, una política de admisión con exámenes de ingreso y cupos; por el otro, el establecimiento de aranceles. Se redujo deliberadamente la matrícula universitaria y en 1977 se redujo en un 45% el presupuesto universitario con respecto al año anterior.

Junto con los/as obreros/as, las y los estudiantes fueron el sector social más afectado por la dictadura:

 

¿Qué son los Sitios y Espacios de Memoria?

Son algunos de los sitios vinculados al terrorismo de Estado que, desafectados del uso que tuvieron durante ese período, fueron reconvertidos bajo esa denominación.

En 2021, en el marco de la conmemoración del 45° aniversario del golpe de Estado, desde la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires nos propusimos elaborar un Mapa Regional de la Memoria. Esto implicó el relevamiento de diversas marcas (sitios de memoria, ex centros clandestinos, placas, plazas, calles, etc.) que evidencian la dimensión del terrorismo de Estado y los crímenes de lesa humanidad en los partidos de Tandil, Azul y Olavarría.

“Se pretende así iniciar un proceso de mapeo participativo que nos permita incorporar de forma permanente a una plataforma web interactiva, aquellas marcas territoriales que como sociedad vamos erigiendo en el espacio público a modo de abonar a aquella memoria colectiva e interpelar a quienes transitamos y construimos cotidianamente el territorio.” (https://mapamemoria.unicen.edu.ar/proyecto.html)

 

¿Por qué es feriado el 24 de marzo?

Desde el año 2002, la Ley nacional N° 25.633 establece en su artículo 1°: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.”, con el objetivo de construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente, así como de comprometernos activamente en la defensa de los Derechos Humanos.

La búsqueda de memoria, verdad y justicia también se despliega en el terreno simbólico: ¿cómo representar lo irrepresentable? ¿qué significados les damos a a hechos tan aberrantes? ¿cómo nombrar el horror? ¿cómo narrar lo que pasó a las generaciones futuras para que “Nunca Más” haya terrorismo de Estado en nuestro país?

 

¿Podemos analizar el genocidio desde una perspectiva de género?

Según el Informe Nacional sobre la Desaparición de Personas, el 33% de las personas desaparecidas durante la dictadura militar fueron mujeres, la mayoría de ellas menores a los 30 años, y el 10% embarazadas en el momento de la detención. En centros clandestinos y cárceles, fueron sometidas a todo tipo de violencias de género con el objetivo claro de aniquilar la subjetividad de las mujeres que no seguían los roles socialmente asignados.

Previo a la dictadura, el encierro femenino sucedía en asilos confesionales en los que la resocialización pasaba por enseñar la lógica de lo supuestamente femenino: coser, cocinar, limpiar. Pero desde que se formó la primera prisión de mujeres en 1975, las mujeres presidiarias desfeminizadas y patologizadas en su condición de género, tildándolas de “locas”. “La locura, la virilización y el antimaternaje son atributos que resitúan a las presas políticas en un cautiverio ´simbólico´ que sobreviene de la necesidad de degradar su sexualidad y que se rearticula en clave de género con el cautiverio político disciplinario”, explica Débora D´Antonio (historiadora del CONICET). El mote de “locas”, sirvió para castigar su racionalidad política, así como sucedió con Madres y Abuelas de Plaza de Mayo por pedir por la desaparición de sus hijos/as y nietos/as.

Una revisión de la dictadura con perspectiva de género ha obligado a reconceptualizar la violencia sexual y de género como formas específicas de tortura de las mujeres y, por ende, como crímenes de lesa humanidad.

 

Vuelta a la Universidad

Investigador de la Universidad de Texas EEUU en Azul

Diego García Olano es investigador de la Universidad de Texas, con sede en Austín (EEUU). Se encuentra realizando una estancia de investigación en la Facultad de Derecho UNICEN, a partir del programa de expertos de Fullbright. En concreto, se encuentra trabajando en el marco del proyecto de investigación “Perspectiva de género en decisiones judiciales: Aplicando técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural (PNL) para detectar sesgos en razón del género”.

Te lo presentamos en este video.