
La Facultad de Derecho UNICEN, con sede en Azul, tiene abierta la inscripción a los cursos de idiomas de inglés, francés, italiano, portugués y chino mandarín 2025.
Todos comenzarán la semana de septiembre (desde el lunes 8/9) y tendrán una duración de 12 encuentros a desarrollarse una vez por semana.
Para consultas por WhatsApp al 2281 657201 o email centrodeidiomas@der.unicen.edu.ar
Inscripción: https://forms.gle/wwrP7WTGrz3DSQWC7
Inglés al aire: música, noticias y conversaciones interactivas.
Duración: 12 clases de 90 minutos cada clase
Modalidad presencial en la sede de Bolívar 481 Azul.
Miércoles de 18 a 19.30 horas
Nivel intermedio
Docente: Mariana Polo (Traductora Pública de inglés)
El curso pretende acercarse al inglés en forma dinámica, divertida e informal. Los participantes tendrán el espacio para mejorar la comprensión, expresión y fluidez; podrán hablar, escuchar y compartir ideas en un ambiente relajado, divertido, interactivo, con canciones y noticias. Además de conversaciones reales y actuales.
Cada encuentro está planteado como un “episodio” con una playlist de canciones y noticias de interés o destacadas. De esta manera, los participantes tendrán un papel activo participando, comentando e intercambiado opiniones.
Inglés nivel avanzado
Duración: todo el año de 90 minutos cada clase
Modalidad presencial en la sede de Bolívar 481 Azul.
Miércoles de 14 a 15.30 horas
Docente: Mariana Oyarzabal
La enseñanza del idioma inglés no se limitará al estudio de las estructuras gramaticales, sino que tendrá como propósito capacitar a los alumnos para que adquieran un conocimiento de inglés integrando las cuatro habilidades del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir.
Los objetivos generales de la asignatura serán el desarrollo de habilidades para la comprensión global y detallada de textos escritos y orales; el aprendizaje de la estructura fundamental del idioma inglés: manejo de reglas gramaticales y vocabulario preciso; el desarrollo de estrategias cognitivas y lingüísticas para lograr una eficaz comprensión lectora y auditiva; la adquisición de competencias lingüísticas para lograr una conversación fluida y espontánea adecuada al contexto con buen manejo del registro, el léxico, la gramática, la pronunciación y la entonación y por último, la redacción de diferentes tipos de textos en forma escrita.
Francés Nivel Inicial A1
Duración: 12 clases de 90 minutos cada clase
Modalidad virtual, plataforma Zoom
Miércoles de 17 a 18.30 horas
Docente: Erika Ippolito
El curso pretende descubrir la estructura de una nueva lengua; reconocer los diferentes tiempos verbales simples para poder comunicar; presentarse y poder expresar gustos y preferencias de actividades cotidianas; compartir actividades de la rutina, horarios, por último comprender y realizar preguntas.
Italiano Inicial
Duración: 12 clases de 90 minutos cada clase
Modalidad virtual, plataforma Zoom
Lunes de 18 a 19.30 horas
Docente: Laura Cuevas
Curso proveerá a los alumnos de los rudimentos lexicales y gramaticales necesarios para desarrollar las funciones comunicativas básicas para comprender leyendo y escuchando e interactuar hablando y escribiendo mensajes sencillos, para presentarse, conocer a otros y hablar de sus propios intereses. Se trabajará con audios y videos. La docente proveerá en pdf el material para usar en clase y la ejercitación correspondiente.
Portugués básico para viajeros
Duración: 12 clases de 90 minutos cada clase
Modalidad presencial en la sede de Bolívar 481 Azul.
Lunes de 18 a 19.30 horas
Docente: Carolina Acosta
El curso proveerá comprender frases, vocabulario frecuente y diálogos orales relacionados a lugares turísticos y marketing; captar el mensaje principal y participar de intercambios sobre el servicio al cliente.
Utilizar una serie de expresiones, vocabulario específico del ámbito del turismo y estructuras gramaticales sencillas de forma adecuada que les permita hablar de su realidad más inmediata.
Introducción al Chino Mandarín Básico
Duración: 12 clases de 90 minutos cada clase
Modalidad presencial en la sede de Bolívar 481 Azul.
Martes de 17 a 18.30 horas
Docente: Agustina Barchuk Alvarez
Este curso propone introducir a los estudiantes en el mundo del idioma chino mandarín con fines comunicativos, brindando las herramientas básicas para desenvolverse de manera escrita y oral en situaciones cotidianas y comprender aspectos esenciales de la cultura china.
Para consultas por WhatsApp al 2281 657201 o email centrodeidiomas@der.unicen.edu.ar
Inscripción: https://forms.gle/wwrP7WTGrz3DSQWC7
Se presenta la película PUAN en FLIX CINEMA libre y gratuito
En el marco de las actividades que realizará la Facultad de Derecho por los 50 años de nuestra Universidad, se invita a la comunidad a la Proyección de la Película PUAN, el jueves 3 de octubre a las 19 horas en el Cine Flix Cinema de Azul, sito en Bolívar 416 con entrada libre y gratuita.
La actividad será presentada por la directora de la película María Alché acompañada de la productora Bárbara Francisco Mendivil.
Agradecemos a Flix Cinema por el espacio.
Sinopsis:
Marcelo (Marcelo Subiotto), un hombre de unos 50 años, ha dedicado su vida a la enseñanza de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras. Cuando su jefe de Cátedra, mentor y compañero de aventuras del pensamiento muere inesperadamente, Marcelo asume que heredará la titularidad de la Cátedra que ha quedado vacante. Lo que no imagina es que Rafael Sujarchuk (Leonardo Sbaraglia), un brillante y seductor colega, regresará desde Alemania para disputar el puesto vacante. Comienza entonces una batalla sin cuartel entre dos profesores extremadamente opuestos en sus estilos y pedagogías.
Elenco:
Marcelo Subiotto como Marcelo Pena.
Leonardo Sbaraglia como Rafael Sujarchuk.
Julieta Zylberberg como Jazmín.
Mara Bestelli como Vicky Pena.
Camila Peralta como Ivana.
Alejandra Flechner como Doris Caselli.
Damián Dreizik como Ariel.
Cristina Banegas como la rectora.
PUAN fue seleccionada como una de las mejores películas del 2023 recibiendo los siguientes premios:
2023: Festival de San Sebastián: Mejor interpretación protagonista (Subiotto) y guion
2023: Premios Goya (España): Nominada a Mejor película iberoamericana.
2023: Premios Sur (Argentina): 3 premios. 7 nominaciones
2024: Premios Platino del Cine Iberoamericano: 5 nominaciones
2023: Premios Forqué: Nominada a Mejor película latinoamericana.
2023: Premios Ariel (México): Nominada a Mejor película iberoamericana.
Receso invernal en Facultad de Derecho
La Facultad de Derecho informa que durante el receso invernal, del 15 al 28 de julio, la atención al público será de lunes a viernes en el horario de 9 a 14hs. sólo en la sede del Centro de Investigación y Posgrado, Bolívar 481 de la ciudad de Azul. Las actividades se retomarán normalmente el lunes 29 de julio.
Inscripción abierta para los cursos de idiomas de inglés, francés, italiano y portugués
El Centro de Idiomas de la Facultad de Derecho de Azul, tiene abierta la inscripción para los diferentes cursos de idiomas de inglés, francés, italiano y portugués en sus diferentes niveles para la segunda mitad del año. Cada uno tiene una duración de 12 encuentros con modalidad presencial y virtual comenzando la primera semana del 5 de agosto.
El valor del arancel mensual para público en general es de $12.000 y para estudiantes universitarios y/o terciarios $10.000.
Inglés: introducción al inglés con fines comunicativos, Social and Travel English. Sharing experiences (Inglés Social y para Viajes. Compartir experiencias) y nivel avanzado (todos con modalidad presencial)
Francés: francés Voyager (Presencial) y francés a la carte (virtual)
Italiano: iniciación al italiano, Leggiamo in italiano! y A comer en italiano (todos con modalidad virtual)
Portugués: Portugués para viajeros, Lengua y cultura brasileña (ambos con modalidad presencial)
Para inscripción ingresar aquí: https://forms.gle/Z5XNBKqLwAKGAp6W7
Para información y detalles de los diferentes niveles de los cursos, días y horarios ingresar en www.centrodeidiomas.der.unicen.edu.ar
Por consultas enviar un email a centrodeidiomas@der.unicen.edu.ar
Posgrados 2024
Se encuentra abierta la inscripción a las carreras de posgrado de la Facultad de Derecho UNICEN.
Maestría en estudios de género, derechos humanos y políticas públicas.
La Maestría en estudios de género, derechos humanos y políticas públicas, se enmarca en una de las líneas estratégicas de la Facultad de Derecho.
Se trata de una maestría de tipo profesional que aspira a ofrecer una formación integral que permita a los/as egresados/as desarrollar habilidades analizar, diseñar e implementar políticas públicas basados en las perspectivas de género y derechos humanos. Además, se pretende generar herramientas y espacios de articulación del trabajo interdisciplinario e intersectorial para la integración local y regional, analizando el impacto de las políticas públicas en el territorio en el que se implementan.
La Carrera está destinada a profesionales egresados/as universitarios de carreras de al menos cuatro (4) años de duración.
Autoridades: directora: Laurana Malacalza. Co-directora: Laura Giosa
En abril de 2024 comenzará la 2da cohorte.
Para más información ingresa en: https://genero.der.unicen.edu.ar/
Pre-inscribite y obtené 10% de descuento completando este formulario: https://forms.gle/zJDdpGnx2Tmkcw6F7 .
Por Consultas: posgrado@der.unicen.edu.ar o WA 2281 659039
Especialización en protección de Derechos de Niños, Niñas y adolescentes
La Especialización constituye la primera Carrera de Posgrado de la Facultad de Derecho.
La misma está destinada a magistrados/as, funcionarios/as del poder judicial y del Ministerio Público, y a abogados/as que se desempeñen en el ejercicio profesional tanto el ámbito público o privado.
Este trayecto formativo busca profundizar los conocimientos teórico – práctico de estos/as operadores/as jurídicos en el abordaje de las problemáticas vinculadas a la protección de los derechos de los/as NNA desde una perspectiva de géneros y derechos humanos y en la búsqueda de soluciones con una mirada interdisciplinar.
Autoridades: Directora: Marisa Herrera; Co-directora: Laura Giosa.
En abril de 2024 iniciará la 8va cohorte.
Para más información ingresá a https://nna.der.unicen.edu.ar/
Pre-inscribite y obtené 10% de descuento completando este formulario: https://forms.gle/zJDdpGnx2Tmkcw6F7 .
Por Consultas: posgrado@der.unicen.edu.ar o WA 2281 659039
Especialización en asesoramiento jurídico a pymes
La Especialización está destinada a abogados/as que se desempeñen profesionalmente en el asesoramiento jurídico a pymes. Tiene como objetivos contribuir y profundizar la formación académica de estos operadores jurídicos que les permita desarrollar una visión sistémica de las problemáticas vinculadas a la organización y funcionamiento de la Pyme y lograr desempeñarse profesionalmente en su asesoramiento de una manera acorde a las necesidades de las pymes.
Autoridades: Directora: Gabriela Calcaterra. Coordinador académico: Esteban Hess.
En abril de 2024 iniciará la 4ta cohorte.
Para más información ingresá a https://pymes.der.unicen.edu.ar/
Pre-inscribite y obtené 10% de descuento completando este formulario: https://forms.gle/zJDdpGnx2Tmkcw6F7 .
Por Consultas: posgrado@der.unicen.edu.ar o WA 2281 659039
Especialización en Sistema de Justicia y Democracia Constitucional
La Especialización está orientada a quienes poseen título de abogado/a y pretende brindar una formación integral que reúne conocimientos, habilidades y valoraciones implicadas en el desempeño de la función judicial y en el sistema de justicia, con perspectiva de derechos humanos y de género.
Con la obtención del título de especialista se podrá acreditar el cumplimiento de los contenidos de la Escuela Judicial ante el Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires y solo se deberán completar los cursos de géneros y derechos humanos.
Autoridades: Director: Gabriel di Giulio. Coordinador académico: Pedro Arrouy
En abril de 2024 iniciará la 2da cohorte.
Para más información ingresá a https://justiciaydemocracia.der.unicen.edu.ar
Pre-inscribite y obtené 10% de descuento completando este formulario: https://forms.gle/zJDdpGnx2Tmkcw6F7 .
Por Consultas: posgrado@der.unicen.edu.ar o WA 2281 659039
Programa de movilidad entre Facultades de Derecho de Argentina para el primer cuatrimestre de 2024
El Consejo permanente de Decanas y Decanos de Facultades de Derecho de Universidades Nacionales recientemente firmó un convenio por medio del cual se crea un programa que permite a los/as estudiantes de las Facultades que lo componen, poder movilizarse dentro del país a otras instituciones del país para cursar asignaturas de la carrera de Abogacía, para cursar asignaturas de la carrera de Abogacía, de modo de enriquecer su formación mediante el intercambio de experiencias y aprendizajes dentro del sistema universitario nacional.
En este caso, y para el primer cuatrimestre de 2024, la movilidad será con la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), con sede en Puerto Madryn.
La Universidad de destino otorgará alojamiento y manutención al/la estudiante seleccionado/a; mientras que nuestra Facultad de Derecho apoyará al/la estudiante con los gastos de traslado ida/vuelta al destino.
Los requisitos para anotarse en la convocatoria son:
- a) ser estudiante regular
- b) tener aprobadas como mínimo el 30% de la carrera
- c) adeudar al menos seis (6) materias para graduarse
- d) tener un promedio igual o superior a seis (con aplazos)
- e) regresar a la institución de orígen al finalizar la movilidad
- f) compromiso de presentar constancia de cobertura médica en caso de resultar seleccionado
Para acceder a la oferta académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNPSJB deberán ingresar en el siguiente link http://www.fcj.unp.edu.ar/index.php/ingresantes/carreras/3-carreraabogacia ,donde encontrarán información general, y en el siguiente link https://www.dropbox.com/sh/q4vb8rgb5v264z6/AABbCo4Te1PG7a7rpdNFcYF1a?dl=0 podrán descargar los programas de las asignaturas.
Podrán seleccionarse hasta cuatro (4) materias para realizar en la Facultad de destino.
Para inscribirse deberán adjuntar la siguiente información y remitirla por mail a gabriela.bassano@der.unicen.edu.ar
- Historia Académica
· DNI
· Carta de Motivación
· CV - Propuesta académica a realizar durante la movilidad (materias identificadas para realizar en la Facultad de destino)
Recibida la solicitud de inscripción se coordinarán reuniones con la Subsecretaría Académica para la firma del acuerdo de aprendizaje.
Tendrán plazo para inscribirse hasta el día 17/11.
Se presentó el Doctorado Interinstitucional en Derecho
En el Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Derecho UNICEN se realizó la presentación del Doctorado Interinstitucional en Derecho. El acto contó con la participación de Laura Giosa, Decana de la Facultad de Derecho UNICEN; Francisco Marull, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam; y Pamela Tolosa, Decana del Departamento en Derecho de la UNS y un gran público presente entre docentes, graduados y abogados.
La conferencia comenzó con las palabras de la Decana de la Facultad de Derecho, Prof. Laura María Giosa, quien manifestó que: “Este Doctorado en Derecho surge luego de la acreditación de las carreras de abogacía ante CONEAU. Creemos que la aprobación y puesta en marcha tendrá un gran impacto en cada una de nuestras sedes y toda la región, no solo para el fortalecimiento de nuestras plantas docentes, sino también para el fortalecimiento del ejercicio de la abogacía y el ejercicio de la judicatura en toda la región del centro pampeano con las ciudades de Santa Rosa (La Pampa), Bahía Blanca y Azul”.
La Prof. Pamela Tolosa, Decana del Departamento de Derecho de la Universidad Nacional del Sur expresó que: “Es un orgullo presentar esta carrera interinstitucional. El sistema universitario debe dar el ejemplo en optimizar los recursos y trabajar en conjunto. Nos da una enorme satisfacción siendo una carrera que representa el título máximo al que se puede aspirar dentro de la formación universitaria hacerlo de esta forma”.
Luego, el Prof. Francisco Marull, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam continúo la conferencia y señaló que “es un objetivo sumamente importante para cada una de nuestras Facultades y universidades. Este doctorado se relaciona con las exigencias que surgieron en los procesos de acreditación. Estos procesos marcaron que los procesos de acreditación en nuestras facultades debían ser fortalecida y este es un camino muy claro para apuntar a eso.” A su vez, subrayó que “el título que se ofrece es diferencial a otros doctorados ya que es otorgado por tres universidades nacionales lo cual es sumamente importante”.
Sobre el Doctorado en Derecho
La preinscripción se realizará en el mes de diciembre y los cursos obligatorios comenzarán en el primer semestre del año 2024.
Se trata de una carrera semi-estructurada, con una carga horaria mínima de trescientas sesenta horas (360 hs.): 120 hs. de cursos obligatorios; 120 hs. de cursos electivos; y 120 hs. destinados a la tesis doctoral. La carrera se proyectó con una duración estimada de cinco (5) años correspondiendo, dos (2) años a los cursos obligatorios y electivos, un (1) año a la elaboración del Proyecto de tesis, y dos (2) años para la realización de la Tesis Doctoral.
El Módulo de cursos obligatorios se conforma con las asignaturas:
– “Fundamentos de derechos humanos y género” (20 hs.);
– “Teoría general del derecho” (30 hs.);
– “Argumentación jurídica” (20 hs.);
– “Metodología de la investigación de las ciencias sociales y jurídicas” (20 hs.);
– “Taller de tesis” (30 hs.).
En cuanto a la gestión académica, la carrera contará con un Comité de Dirección, una Comisión de Doctorado, y una Comisión Evaluadora.
El Comité de Dirección está integrado por el Prof. Hugo Acciarrí (por UNS); Emiliano Buis (por UNICEN) y Helga Lell (por UNLPam).
La Comisión de Doctorado estará conformada por tres integrantes titulares y tres suplentes, a razón de un representante titular y suplente por cada Universidad, designados por 6 (seis) años.
En cuanto al cuerpo docente, el mismo está integrado por profesores de las tres universidades.
Por consultas enviar mail a posgrado@der.unicen.edu.ar
Receso de Invierno en Facultad de Derecho
La Facultad de Derecho UNICEN informa su atención durante el receso invernal:
Del lunes 17 al 21 de julio se atenderá al público únicamente de 9 a 14 horas en la sede del Centro de Investigación y Posgrado, Bolívar 481
Del lunes 24 al 28 de julio la Facultad permanecerá cerrada, retomando la actividad normalmente el lunes 31 de julio.
Muestra colectiva Vihsibles en la Facultad de Derecho UNICEN
Muestra colectiva Vihsibles en la Facultad de Derecho UNICEN
La Facultad de Derecho UNICEN invita a recorrer la muestra colectiva “Vihsibles. 40 años de resistencia, activismo y organización”. La misma se presentó por primera vez el 1° de diciembre del año 2021 en el Museo de Arte de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), al cumplirse 40 años de la epidemia.
Realizada junto a organizaciones que trabajan en VIH y el Ministerio de Salud bonaerense, la muestra visibiliza la organización y resistencia de las personas que viven con VIH/sida frente al estigma, la discriminación y la persecución. También se creó la muestra como una forma de intervención frente al debate de la ley de respuesta integral al VIH, hepatitis y otras ETS.
La muestra podrá visitarse hasta el jueves 10 de noviembre de lunes a viernes de 9 a 19 horas en el Centro de Investigación y Posgrado, Bolívar 481, de Azul. Además, el próximo viernes 4/11 a las 15:00 hs se realizará un acto inaugural con referentes de la Facultad y otros espacios organizadores.
También te invitamos a recorrer la muestra de manera virtual en https://www.comisionporlamemoria.org/vihsibles/sala-virtual/
Si sos docente o trabajás en una institución educativa de nivel secundario y te gustaría visitar la muestra guiada con una persona referente de Región IX, inscribite en el formulario:
https://forms.gle/y6E5CXH8bC5aEny98
Información sobre la Muestra Colectiva Vihsibles: “40 años de resistencias, activismo y organización”
El 1 de diciembre de 1981 se estableció como el Día del SIDA a nivel mundial, con el propósito de generar mayor conciencia sobre la epidemia.
La propuesta de crear esta muestra surge de manera colectiva y con el objetivo de visibilizar no sólo el estigma, la persecución y los derechos vulnerados que sufrieron y aún sufren las personas con VIH sino además los avances y las conquistas logradas a partir de la organización, las resistencias y el activismo.
El recorrido invita a reconocer las transformaciones socioculturales y los avances en torno al tema en el tránsito de estas cuatro décadas, al mismo tiempo que expone el material de inteligencia que la policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA) elaboró entre los años 1985 y 1997 con información referida a las personas con VIH y a las organizaciones que luchaban por sus derechos. El control y espionaje de la DIPPBA vigiló la intimidad de las personas con VIH y llegó hasta las instituciones sanitarias y las unidades penitenciarias. Señaló militancias, mapeó organizaciones en el territorio y recolectó volantes de actividades, de cuidados sanitarios y notas periodísticas. Al revés del sentido en que fue recogido este material, hoy nos permite construir el trayecto de quienes desde el comienzo se organizaron y manifestaron en nuestra sociedad.
Por eso esta muestra quiere dar cuenta, evidenciar y hacer…
Visibles las personas que viven con el virus.
Visibles el estigma, la discriminación y la persecución.
Visibles las luchas, acciones y transformaciones.
Visibles las historias y los trayectos de las organizaciones.
Visibles las demandas en relación a una mirada integral de la salud, producción de medicamentos nacionales y de menores costos, el acceso al trabajo, la educación, la alimentación.
Visibles las leyes y políticas públicas, las agendas regionales e internacionales que abordan el tema.
Línea de tiempo
Esta línea de tiempo no es un simple raconto de hechos y sucesos vinculados al VIH sino que es un recorrido por las diferentes acciones y manifestaciones que, a lo largo de estos 40 años lograron hacer visibles las problemáticas que enfrentan las personas que viven con VIH. La discriminación, la falta de atención integral en salud, la soledad en el cuidado, las dificultades en el acceso al trabajo, el desconocimiento sobre el VIH, la estigmatización y el consecuente autoestigma, componen un contexto adverso para quienes viven con vih. Durante estos años el hacer colectivo pudo sortear algunos de esos obstáculos. Las diversas acciones de las organizaciones y activistas, de las instituciones y de los organismos internacionales no se han detenido y fueron el motor para la conquista de derechos, para promover el cuidado y deconstruir a esx otrx catalogadx como portadxr peligrosx del virus.
Documentos DIPPBA
En agosto de 1956 durante la llamada Revolución libertadora se creó el servicio de inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires que funcionó con delegaciones en toda la provincia hasta 1998. Durante más de 40 años tuvo la misión de espiar, controlar, perseguir, identificar a lxs ciudadanxs sea por su militancia política, social, religiosa, cultural o bien por ser consideradxs sospechosxs.
La información producida, la doctrina impartida, las comunicaciones, el intercambio entre los servicios de inteligencia, las fichas creadas sobre las personas, eran guardadas en un gran archivo. Esta documentación fue definida como estrictamente secreta y confidencial. El material da cuenta de la persecución político-ideológica sobre las personas e instituciones, de la planificación y la coordinación represiva, de las estructuras y las cadenas de mando, y de la sordidez burocrática.
En abril de 1998 se disolvió la DIPPBA por resolución del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia y en el marco de una reforma policial.
En el año 2000, la CPM recibió por ley provincial el archivo y la casa que había sido sede de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires. A partir de ese momento la CPM realizó un intenso trabajo para la entrega de documentación probatoria para los Juicios por la Verdad y, posteriormente, para las causas de delitos de Lesa Humanidad.
Este fondo documental es uno de los pocos de estas características abierto al público, y ha sido consultado para la justicia como también para reconstruir las historias personales, familiares y de las instituciones.
DIPPBA y Medios
Si nos preguntamos ¿qué ha sido constante durante estos 40 años de luchas de las personas que viven con VIH? La respuesta casi al unísono es la estigmatización, el señalar al “infectado”, la discriminación en los ámbitos de la salud, laborales, educativos, recreativos. Si bien son muchas las acciones que parte de la sociedad ha realizado para transformar ese estigma en inclusión y cuidado, aun no es suficiente. Falta mucho por recorrer y reconocer la igualdad de derechos y de oportunidades.
Y los medios de comunicación han sido parte, a lo largo de estos años, de los procesos de discriminación, con sus titulares, con las palabras elegidas, en la construcción de esx otrx que vive con VIH. En estas expresiones vemos cómo se reproduce la mirada normalizadora en detrimento de las ideas que promueven la inclusión de todas las personas más allá de sus condiciones particulares.
Estos recortes de diarios fueron relevados por los agentes de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires e incorporados en los legajos que componen los 4 tomos titulados “SIDA”. También en este proceso de espionaje se recolectaron volantes de las organizaciones que luchaban por la ampliación de derechos de las personas con VIH. A contrapelo del sentido en que fueron recogidos, hoy nos ayudan a construir ese recorrido de quienes desde el inicio se organizaron y manifestaron en nuestra sociedad.
Además, incorporamos materiales de la colección Sexo y Revolución que se encuentra en el Cedinci; una serie de volantes y/o folletos que fueron guardados cuidadosamente por quienes integraron e integran la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).
VIH encierro
El Comité contra la Tortura (CCT) de la Comisión Provincial por la Memoria fue creado en el año 2002, con el objetivo de monitorear lugares de encierro y denunciar violaciones a los derechos humanos de las personas privadas de su libertad. Su accionar es autónomo según los principios establecidos en el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas. Por esta labor realizada a lo largo de los años, la CPM fue designada en 2019 como el Mecanismo local de Prevención de la tortura y otros tratos degradantes en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.
El trabajo acumulado ha permitido obtener información cabal sobre los hechos de tortura en su multidimensionalidad (malas condiciones materiales, deficiente y falta de atención de la salud; falta o mala alimentación; golpes físicos, etc)
Esta información obtenida a través de las acciones y datos relevados, es sistematizada junto con el Programa de Producción y Análisis de la Información (especialmente desde el Registro Nacional de la Tortura), en un Informe Anual sobre el sistema de encierro y las políticas de seguridad en la provincia de Buenos Aires.
También el Registro CPM de muertes en cárceles y alcaidías tiene como objetivo principal contabilizar y caracterizar las muertes de personas a disposición de la justicia penal provincial y bajo custodia del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB)
Un reclamo histórico de la CPM es solicitar que la gestión de la salud en las cárceles deje de depender de la Dirección de Salud Penitenciaria y pase a la órbita del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, a fin de que se hagan valer los DDHH de los ciudadanxs privadxs de la libertad.
Datos sobre muertes de personas encarceladas que tenían HIV
La información del Registro de la CPM basada en datos provenientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (datos que son deficitarios) sobre las muertes que se producen en las cárceles, permite afirmar que entre 2016-2020 fallecieron aproximadamente 564 personas por problemas de salud en las cárceles bonaerenses, esto implica el 78% del total de muertes en el período (727). De esas 564 personas al menos 62 padecían VIH, lo que representa el 11% del total de muertes por problemas de salud en cárceles bonaerenses (564) y el 8,6% con VIH.
En 2019, las personas fallecidas por problemas de salud en las cárceles tenían en promedio 50 años; el 60% tenía menos de 55. Uno de cada cinco tenía menos de 35.
A continuación presentamos dos relevamientos de casos del 2019 mediante entrevista a familiares:
Caso “F”
El 12 de agosto de 2019, “M” acudió al Comité contra la tortura de la CPM para exponer las malas condiciones de detención que sufría su pareja. “F” padecía VIH, no recibía atención médica y estaba detenido en la Unidad Penal (UP) 35 de Magdalena. Desde hacía dos años no recibía tratamiento, desde hacía meses estaba con síntomas (fiebre, descomposturas gástricas, etc) y pérdida de peso. Desde el SPB no cumplía las disposiciones de atención.
El CCT presentó un Habeas Corpus (HC) ante el juzgado correspondiente, requiriendo atención especializada en infectología de un hospital extramuros. El día de la audiencia “M” vió a su pareja y la encontró desmejorada físicamente:
“Mi marido no era mi marido […] Hacía 20 días que no lo veía porque él no quería que lo viera así. […] No me imaginé una cosa así, un esqueleto andando era mi marido”.
Desde la UP 35 incumplieron el dictamen de internación y “F” fue reintegrado a la unidad. Se reiteró el pedido de atención médica, sin embargo fue llevado a un pabellón común y no al Área de Sanidad, no se le suministró suero ni se aplicó ningún tipo de medida de asistencia sanitaria. Con el transcurrir de los días los síntomas se acrecentaban, “F” presentaba dificultades visuales y auditivas, y se mareaba, sus compañeros debían asistirlo en el desempeño de las actividades de la vida diaria.
El día 9 fue derivado al Hospital San Juan de Dios de La Plata, quedó internado en terapia intensiva por un cuadro de deshidratación, desnutrición y anemia. Los médicos del hospital le explicaron a “M” que la vida de su marido corría peligro pues su corazón no funcionaba correctamente y su salud general presentaba un gran deterioro.
A pesar del parte médico, “F” (desnutrido, deshidratado, con vómitos y diarreas, provisto de suero y de sondas alrededor de su cuerpo) continuaba padeciendo los maltratos del Servicio Penitenciario, esposaron de un pie y una mano a la camilla. Se interpuso inmediatamente un HC solicitando el cese de la sujeción mecánica por entender que, en razón del delicado estado de salud, dicha práctica era violatoria de su dignidad y resultaba riesgosa para su salud ante cualquier situación de urgencia. El tribunal resolvió retirarle las esposas de una sola extremidad. Para aquel momento “F” no respondía a estímulos y los médicos ya pronosticaban un posible estado de coma y la potencial conexión a un respirador artificial. El 28 de septiembre falleció esposado a la camilla.
Caso “R”
En el año 2019 “R” murió a los 52 años en la UP 2 de Sierra Chica, luego de 16 meses de deficiente asistencia de su salud, había sido diagnosticado de VIH en el 2002, y padecía de varias enfermedades.
En la UP 2 fue víctima de agresiones físicas y amenazas por parte del SPB (hechos que se habían producido años anteriores previo al último ingreso en el 2017 en Sierra Chica). Permanecía sometido a un régimen de aislamiento, sin acceder al patio ni al sector de duchas, en tres meses perdió 20 kg debido a la alimentación deficiente, tenía que dormir en el piso por falta de cama y colchón, y no recibía la atención médica adecuada.
La CPM mantuvo entrevistas con su pareja desde marzo de 2018 hasta su fallecimiento en abril de 2019. El Comité realizó varias presentaciones al Juzgado de Ejecución Penal (JEP) 1 de Junín, solicitando un traslado a una unidad que estuviera a 30 minutos de distancia de un hospital de alta complejidad para actualizar el diagnóstico oncológico y evaluar el tratamiento. En octubre “R” seguía en Sierra Chica, su pareja lo visitó y lo encontró “muy deteriorado y angustiado”. En esta ocasión presentaba una protuberancia en el cuello que le ocasiona dolor, por la que todavía esperaba evaluación médica. Seguía bajando de peso y a diario padecía descomposturas estomacales.
En noviembre fue atendido en el hospital de Olavarría, donde le dijeron que por su estado de salud no debía estar en una cárcel. En enero de 2019 “R” tuvo que ser hospitalizado a raíz de una crisis convulsiva. En marzo, un año después de la primera presentación, el JEP requirió informes médicos al área de Sanidad para evaluar un traslado. Para entonces, Jorge presentaba un visible decaimiento físico y anímico: padecía diarrea y vómitos, y tenía dificultades para caminar. En abril el JEP dispuso atención médica y gestión de pasajes para su pareja. El 20 de abril lo internaron en el hospital de Olavarría donde falleció seis días después.
Generalmente las personas son trasladadas a hospitales extramuros en un momento cercano al fallecimiento, cuando la intervención de los médicos poco puede hacer para torcer la tendencia del deterioro y el abandono.
Muestra colectiva Vihsibles en la Facultad de Derecho UNICEN
La Facultad de Derecho UNICEN invita a recorrer la muestra colectiva “Vihsibles. 40 años de resistencia, activismo y organización”. La misma se había presentado por primera vez el pasado 1° de diciembre, en el Museo de Arte de la CPM, al cumplirse 40 años de la pandemia.
Realizada junto a organizaciones que trabajan en VIH y el Ministerio de Salud bonaerense, la muestra visibiliza la organización y resistencia de las personas que viven con VIH/sida frente al estigma, la discriminación y la persecución. También se creó la muestra como una forma de intervención frente al debate de la ley de respuesta integral al VIH, hepatitis y otras ETS.
La muestra podrá visitarse hasta el lunes 14 de noviembre de lunes a viernes de 9 a 19 horas en el Centro de Investigación y Posgrado, Bolívar 481, de Azul.
También te invitamos a recorrer la muestra de manera virtual en https://www.comisionporlamemoria.org/vihsibles/sala-virtual/
Información sobre la Muestra Colectiva Vihsibles: “40 años de resistencias, activismo y organización”
El 1 de diciembre de 1981 se estableció como el Día del SIDA a nivel mundial, con el propósito de generar mayor conciencia sobre la epidemia.
La propuesta de crear esta muestra surge de manera colectiva y con el objetivo de visibilizar no sólo el estigma, la persecución y los derechos vulnerados que sufrieron y aún sufren las personas con VIH sino además los avances y las conquistas logradas a partir de la organización, las resistencias y el activismo.
El recorrido invita a reconocer las transformaciones socioculturales y los avances en torno al tema en el tránsito de estas cuatro décadas, al mismo tiempo que expone el material de inteligencia que la policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA) elaboró entre los años 1985 y 1997 con información referida a las personas con VIH y a las organizaciones que luchaban por sus derechos. El control y espionaje de la DIPPBA vigiló la intimidad de las personas con VIH y llegó hasta las instituciones sanitarias y las unidades penitenciarias. Señaló militancias, mapeó organizaciones en el territorio y recolectó volantes de actividades, de cuidados sanitarios y notas periodísticas. Al revés del sentido en que fue recogido este material, hoy nos permite construir el trayecto de quienes desde el comienzo se organizaron y manifestaron en nuestra sociedad.
Por eso esta muestra quiere dar cuenta, evidenciar y hacer…
Visibles las personas que viven con el virus.
Visibles el estigma, la discriminación y la persecución.
Visibles las luchas, acciones y transformaciones.
Visibles las historias y los trayectos de las organizaciones.
Visibles las demandas en relación a una mirada integral de la salud, producción de medicamentos nacionales y de menores costos, el acceso al trabajo, la educación, la alimentación.
Visibles las leyes y políticas públicas, las agendas regionales e internacionales que abordan el tema.
Línea de tiempo
Esta línea de tiempo no es un simple raconto de hechos y sucesos vinculados al VIH sino que es un recorrido por las diferentes acciones y manifestaciones que, a lo largo de estos 40 años lograron hacer visibles las problemáticas que enfrentan las personas que viven con VIH. La discriminación, la falta de atención integral en salud, la soledad en el cuidado, las dificultades en el acceso al trabajo, el desconocimiento sobre el VIH, la estigmatización y el consecuente autoestigma, componen un contexto adverso para quienes viven con vih. Durante estos años el hacer colectivo pudo sortear algunos de esos obstáculos. Las diversas acciones de las organizaciones y activistas, de las instituciones y de los organismos internacionales no se han detenido y fueron el motor para la conquista de derechos, para promover el cuidado y deconstruir a esx otrx catalogadx como portadxr peligrosx del virus.
Documentos DIPPBA
En agosto de 1956 durante la llamada Revolución libertadora se creó el servicio de inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires que funcionó con delegaciones en toda la provincia hasta 1998. Durante más de 40 años tuvo la misión de espiar, controlar, perseguir, identificar a lxs ciudadanxs sea por su militancia política, social, religiosa, cultural o bien por ser consideradxs sospechosxs.
La información producida, la doctrina impartida, las comunicaciones, el intercambio entre los servicios de inteligencia, las fichas creadas sobre las personas, eran guardadas en un gran archivo. Esta documentación fue definida como estrictamente secreta y confidencial. El material da cuenta de la persecución político-ideológica sobre las personas e instituciones, de la planificación y la coordinación represiva, de las estructuras y las cadenas de mando, y de la sordidez burocrática.
En abril de 1998 se disolvió la DIPPBA por resolución del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia y en el marco de una reforma policial.
En el año 2000, la CPM recibió por ley provincial el archivo y la casa que había sido sede de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires. A partir de ese momento la CPM realizó un intenso trabajo para la entrega de documentación probatoria para los Juicios por la Verdad y, posteriormente, para las causas de delitos de Lesa Humanidad.
Este fondo documental es uno de los pocos de estas características abierto al público, y ha sido consultado para la justicia como también para reconstruir las historias personales, familiares y de las instituciones.
DIPPBA y Medios
Si nos preguntamos ¿qué ha sido constante durante estos 40 años de luchas de las personas que viven con VIH? La respuesta casi al unísono es la estigmatización, el señalar al “infectado”, la discriminación en los ámbitos de la salud, laborales, educativos, recreativos. Si bien son muchas las acciones que parte de la sociedad ha realizado para transformar ese estigma en inclusión y cuidado, aun no es suficiente. Falta mucho por recorrer y reconocer la igualdad de derechos y de oportunidades.
Y los medios de comunicación han sido parte, a lo largo de estos años, de los procesos de discriminación, con sus titulares, con las palabras elegidas, en la construcción de esx otrx que vive con VIH. En estas expresiones vemos cómo se reproduce la mirada normalizadora en detrimento de las ideas que promueven la inclusión de todas las personas más allá de sus condiciones particulares.
Estos recortes de diarios fueron relevados por los agentes de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires e incorporados en los legajos que componen los 4 tomos titulados “SIDA”. También en este proceso de espionaje se recolectaron volantes de las organizaciones que luchaban por la ampliación de derechos de las personas con VIH. A contrapelo del sentido en que fueron recogidos, hoy nos ayudan a construir ese recorrido de quienes desde el inicio se organizaron y manifestaron en nuestra sociedad.
Además, incorporamos materiales de la colección Sexo y Revolución que se encuentra en el Cedinci; una serie de volantes y/o folletos que fueron guardados cuidadosamente por quienes integraron e integran la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).
VIH Y ENCIERRO
El Comité contra la Tortura (CCT) de la Comisión Provincial por la Memoria fue creado en el año 2002, con el objetivo de monitorear lugares de encierro y denunciar violaciones a los derechos humanos de las personas privadas de su libertad. Su accionar es autónomo según los principios establecidos en el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas. Por esta labor realizada a lo largo de los años, la CPM fue designada en 2019 como el Mecanismo local de Prevención de la tortura y otros tratos degradantes en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.
El trabajo acumulado ha permitido obtener información cabal sobre los hechos de tortura en su multidimensionalidad (malas condiciones materiales, deficiente y falta de atención de la salud; falta o mala alimentación; golpes físicos, etc)
Esta información obtenida a través de las acciones y datos relevados, es sistematizada junto con el Programa de Producción y Análisis de la Información (especialmente desde el Registro Nacional de la Tortura), en un Informe Anual sobre el sistema de encierro y las políticas de seguridad en la provincia de Buenos Aires.
También el Registro CPM de muertes en cárceles y alcaidías tiene como objetivo principal contabilizar y caracterizar las muertes de personas a disposición de la justicia penal provincial y bajo custodia del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB)
Un reclamo histórico de la CPM es solicitar que la gestión de la salud en las cárceles deje de depender de la Dirección de Salud Penitenciaria y pase a la órbita del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, a fin de que se hagan valer los DDHH de los ciudadanxs privadxs de la libertad.
Datos sobre muertes de personas encarceladas que tenían HIV
La información del Registro de la CPM basada en datos provenientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (datos que son deficitarios) sobre las muertes que se producen en las cárceles, permite afirmar que entre 2016-2020 fallecieron aproximadamente 564 personas por problemas de salud en las cárceles bonaerenses, esto implica el 78% del total de muertes en el período (727). De esas 564 personas al menos 62 padecían VIH, lo que representa el 11% del total de muertes por problemas de salud en cárceles bonaerenses (564) y el 8,6% con VIH.
En 2019, las personas fallecidas por problemas de salud en las cárceles tenían en promedio 50 años; el 60% tenía menos de 55. Uno de cada cinco tenía menos de 35.
A continuación presentamos dos relevamientos de casos del 2019 mediante entrevista a familiares
Caso “F”
El 12 de agosto de 2019, “M” acudió al Comité contra la tortura de la CPM para exponer las malas condiciones de detención que sufría su pareja. “F” padecía VIH, no recibía atención médica y estaba detenido en la Unidad Penal (UP) 35 de Magdalena. Desde hacía dos años no recibía tratamiento, desde hacía meses estaba con síntomas (fiebre, descomposturas gástricas, etc) y pérdida de peso. Desde el SPB no cumplía las disposiciones de atención.
El CCT presentó un Habeas Corpus (HC) ante el juzgado correspondiente, requiriendo atención especializada en infectología de un hospital extramuros. El día de la audiencia “M” vió a su pareja y la encontró desmejorada físicamente:
“Mi marido no era mi marido […] Hacía 20 días que no lo veía porque él no quería que lo viera así. […] No me imaginé una cosa así, un esqueleto andando era mi marido”.
Desde la UP 35 incumplieron el dictamen de internación y “F” fue reintegrado a la unidad. Se reiteró el pedido de atención médica, sin embargo fue llevado a un pabellón común y no al Área de Sanidad, no se le suministró suero ni se aplicó ningún tipo de medida de asistencia sanitaria. Con el transcurrir de los días los síntomas se acrecentaban, “F” presentaba dificultades visuales y auditivas, y se mareaba, sus compañeros debían asistirlo en el desempeño de las actividades de la vida diaria.
El día 9 fue derivado al Hospital San Juan de Dios de La Plata, quedó internado en terapia intensiva por un cuadro de deshidratación, desnutrición y anemia. Los médicos del hospital le explicaron a “M” que la vida de su marido corría peligro pues su corazón no funcionaba correctamente y su salud general presentaba un gran deterioro.
A pesar del parte médico, “F” (desnutrido, deshidratado, con vómitos y diarreas, provisto de suero y de sondas alrededor de su cuerpo) continuaba padeciendo los maltratos del Servicio Penitenciario, esposaron de un pie y una mano a la camilla. Se interpuso inmediatamente un HC solicitando el cese de la sujeción mecánica por entender que, en razón del delicado estado de salud, dicha práctica era violatoria de su dignidad y resultaba riesgosa para su salud ante cualquier situación de urgencia. El tribunal resolvió retirarle las esposas de una sola extremidad. Para aquel momento “F” no respondía a estímulos y los médicos ya pronosticaban un posible estado de coma y la potencial conexión a un respirador artificial. El 28 de septiembre falleció esposado a la camilla.
Caso “R”
En el año 2019 “R” murió a los 52 años en la UP 2 de Sierra Chica, luego de 16 meses de deficiente asistencia de su salud, había sido diagnosticado de VIH en el 2002, y padecía de varias enfermedades.
En la UP 2 fue víctima de agresiones físicas y amenazas por parte del SPB (hechos que se habían producido años anteriores previo al último ingreso en el 2017 en Sierra Chica). Permanecía sometido a un régimen de aislamiento, sin acceder al patio ni al sector de duchas, en tres meses perdió 20 kg debido a la alimentación deficiente, tenía que dormir en el piso por falta de cama y colchón, y no recibía la atención médica adecuada.
La CPM mantuvo entrevistas con su pareja desde marzo de 2018 hasta su fallecimiento en abril de 2019. El Comité realizó varias presentaciones al Juzgado de Ejecución Penal (JEP) 1 de Junín, solicitando un traslado a una unidad que estuviera a 30 minutos de distancia de un hospital de alta complejidad para actualizar el diagnóstico oncológico y evaluar el tratamiento. En octubre “R” seguía en Sierra Chica, su pareja lo visitó y lo encontró “muy deteriorado y angustiado”. En esta ocasión presentaba una protuberancia en el cuello que le ocasiona dolor, por la que todavía esperaba evaluación médica. Seguía bajando de peso y a diario padecía descomposturas estomacales.
En noviembre fue atendido en el hospital de Olavarría, donde le dijeron que por su estado de salud no debía estar en una cárcel. En enero de 2019 “R” tuvo que ser hospitalizado a raíz de una crisis convulsiva. En marzo, un año después de la primera presentación, el JEP requirió informes médicos al área de Sanidad para evaluar un traslado. Para entonces, Jorge presentaba un visible decaimiento físico y anímico: padecía diarrea y vómitos, y tenía dificultades para caminar. En abril el JEP dispuso atención médica y gestión de pasajes para su pareja. El 20 de abril lo internaron en el hospital de Olavarría donde falleció seis días después.
Generalmente las personas son trasladadas a hospitales extramuros en un momento cercano al fallecimiento, cuando la intervención de los médicos poco puede hacer para torcer la tendencia del deterioro y el abandono.