XVII Congreso Nacional de Derecho Procesal Garantista

XVII Congreso Nacional de Derecho Procesal Garantista

La Facultad de Derecho invita a participar de la 17° edición del Congreso Nacional de Derecho Procesal Garantista que se llevará a cabo los días 3 y 4 de noviembre en el Colegio de Abogados de Azul, sito en Av. Perón 519 de Azul.

El evento es organizado por la Casa de Altos Estudios desde el año 1999 y contará con la presencia del Presidente Honorario Prof. Adolfo Alvarado Velloso y demás reconocidos y prestigiosos juristas de Argentina y otros países.

Para informes e inscripción se deberá enviar un email a congresoprocesal@der.unicen.edu.ar o bien ingresar en la web congresoprocesal.der.unicen.edu.ar para poder descargar el programa completo.

El Congreso Nacional de Derecho Procesal Garantista es auspiciado por el Colegio de Abogados de Azul y el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial de Azul.

Descargar programa

 

CUESTIONES PROCESALES Y PROCEDIMENTALES ACTUALES ¿EL DERECHO PROCESAL DE LA POST-PANDEMIA?

 

Jueves 3

10:00 Concurso Internacional de estudiantes y jóvenes abogados.

JURADO: RICHARD HOTHAM, RAMÓN PORFIRIO ACUÑA, JORGE ALVARADO.-

 

14.00 Acreditaciones

15:00 Presentación del Congreso – Acto de apertura

 

15:00 Primer Panel: Cuestiones derivadas del proceso regido por el modo electrónico

MODERA: ALBANO GALICCHIO

  • La imposición de nuevas tecnologías en el proceso. Una cuestión pregonada desde hace años por el garantismo procesal. Su necesidad.

JORGE PASCUARELLI (Neuquén)

  • Las comunicaciones electrónicas y la necesaria revisión de los modos de notificación.

DANIELA MORCOS (Mendoza)

  • Las audiencias sincrónicas y la posible afectación de las garantías, especial referencia al debate penal.

MARIO VELÁZQUEZ (Tucumán)

  • Las reglas procesales tradicionales y su adecuación a un proceso tramitado en forma electrónica y sin soporte papel, especial referencia al proceso con objeto civil y comercial.

OMAR FORNETTI (Mendoza)

16:30 Break

17.00 Conferencia: El caso “Arriola” y el caso “Rosario”, una solución.

             ADOLFO ROCHA CAMPOS (Olavarría)

***

17:30 Segundo Panel: Análisis procesal aplicado: Observatorio de cumplimiento de los principios procesales en la actualidad

MODERA: FELICITAS DELBONIS

  • La imparcialidad judicial, su cumplimiento en América Latina. Efectividad, sensaciones, desviaciones.

GABRIEL DI GIULIO (Azul)

  • Cautelar la imparcialidad. Cómo el análisis de la verosimilitud del derecho afecta la imparcialidad.

BETIANA FERRARI (Rosario)

  • La Igualdad de las partes, su cumplimiento en América Latina. Efectividad, sensaciones, desviaciones.

ALBA LORENA ALONZO ORTIZ (Guatemala, GU)

  • La moralidad en el debate, su cumplimiento en América Latina. Efectividad, sensaciones, desviaciones.

CAROLINA GIUFFRA (Montevideo, UY)

  • La eficacia de la serie procedimental, su cumplimiento en América Latina. Efectividad, sensaciones, desviaciones.

JOEL MELGAREJO (Asunción, PY)

 

19.30 Conferencia: ¿Se puede hablar de un derecho procesal de la post-pandemia?

             MIGUEL E. MARCOTULLIO (Tucumán)

***

 

Viernes 4

9:00 Tercer panel: Derecho Procesal: su práctica

MODERA: BERNARDITA SÁBATO

  • La argumentación de la prueba de los hechos.

ANDREA A. MEROI (Rosario)

  • Modos de discursos apropiados en la alegación, especial referencia al debate en cuestiones no penales.

  MARCOS JOAQUÍN LOMBARDI (Córdoba)

  • Supuestos precedentes y consecuentes a tener presente al momento de excepcionar en el proceso Civil.

  AUGUSTO BIDEGAIN (Necochea)

  • El tema de prueba

  GUSTAVO CALVINHO (Buenos Aires)

  • El acceso al proceso en los juicios contra el Estado

EMANUEL SALDI (Mendoza)

10:30 Break

11:00 Conferencia: El proceso penal garantista, realidad y perspectiva

             HÉCTOR GRANILLO FERNÁNDEZ (La Plata)

11:30 Conferencia: Construcción política del proceso jurisdiccional

             EUGENIO DAVID ANDRÉS PRIETO QUINTERO (Medellín, CO)

12:00 Presentación Libro: El proceso adversarial: una deuda pendiente en América Latina.

OMAR BENABENTOS – MARIANA FERNÁNDEZ DELLEPIANE (Rosario/Buenos Aires)

***

15:00 Cuarto Panel: Precisiones doctrinarias

MODERA: ROMINA CONSTANTINO

  • La necesidad de una competencia de ejecución penal.

ALEJANDRO ABAL OLIÚ (Montevideo, UY)

JORGE VITTAR (Santiago, CL)

  • La eficacia de la audiencia preliminar.

MARIO BARUCCA (Santa Fe)

  • Análisis crítico del llamado proceso oral o por audiencias en materia civil. Modos de su regulación.

EFRAÍN QUEVEDO MENDOZA (h) (Mendoza)

  • Actualidad de la oralidad en materia penal.

DIONICIO RODRÍGUEZ (Panamá, PA)

  • Impugnación de la sentencia dictada en un proceso oral. Actualidad de la cuestión. JOSÉ VALERIO (Mendoza)

16:30 Conferencia: Aplicación del Derecho: incidencia de los principios

EDGAR VARELA-MÉNDEZ (Montevideo, UY)

17:00 Break

***

17:30 Quinto Panel: La organización judicial

MODERA: SEBASTIÁN SARDE

  • La Corte Interamericana. Temas conflictivos.

REMBERTO VALDÉS HUECHE (Concepción, CL)

  • El rol de las Cortes Supremas como órganos jurisdiccionales o políticos.

CLAUDIO PALAVECINO CÁCERES (Santiago, CL)

  • Causalidad, legalidad y constitucionalidad de los órganos jurisdiccionales.

ANDREA BLANCAS OJEDA (CDMX, MX)

  • El reenvío. Razón de ser y desviaciones.

GUSTAVO RÍOS (Santa Fe)

19:00 Break

19:30 Conferencia final: Lo dado y lo a construir. La defensa contracultural de un proceso regido por garantías constitucionales: Del necesario límite a los decisionismos procesales y sustanciales.

MANUEL GONZÁLEZ CASTRO (Córdoba)

20:00 ACTO DE CLAUSURA – ENTREGA DE PREMIOS

21:30 CENA EN “LA FONDA”

***

 

Organiza:

FACULTAD DE DERECHO

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

 

 

Muestra colectiva Vihsibles en la Facultad de Derecho UNICEN

Muestra colectiva Vihsibles en la Facultad de Derecho UNICEN

La Facultad de Derecho UNICEN invita a recorrer la muestra colectiva “Vihsibles. 40 años de resistencia, activismo y organización”. La misma se presentó por primera vez el 1° de diciembre del año 2021 en el Museo de Arte de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), al cumplirse 40 años de la epidemia.

Realizada junto a organizaciones que trabajan en VIH y el Ministerio de Salud bonaerense, la muestra visibiliza la organización y resistencia de las personas que viven con VIH/sida frente al estigma, la discriminación y la persecución. También se creó la muestra como una forma de intervención frente al debate de la ley de respuesta integral al VIH, hepatitis y otras ETS.

La muestra podrá visitarse hasta el jueves 10 de noviembre de lunes a viernes de 9 a 19 horas en el Centro de Investigación y Posgrado, Bolívar 481, de Azul. Además, el próximo viernes 4/11 a las 15:00 hs se realizará un acto inaugural con referentes de la Facultad y otros espacios organizadores.

También te invitamos a recorrer la muestra de manera virtual en https://www.comisionporlamemoria.org/vihsibles/sala-virtual/

Si sos docente o trabajás en una institución educativa de nivel secundario y te gustaría visitar la muestra guiada con una persona referente de Región IX, inscribite en el formulario:

https://forms.gle/y6E5CXH8bC5aEny98

 

 

Información sobre la Muestra Colectiva Vihsibles: “40 años de resistencias, activismo y organización”

El 1 de diciembre de 1981 se estableció como el Día del SIDA a nivel mundial, con el propósito de generar mayor conciencia sobre la epidemia.

La propuesta de crear esta muestra surge de manera colectiva y con el objetivo de visibilizar no sólo el estigma, la persecución y los derechos vulnerados que sufrieron y aún sufren las personas con VIH sino además los avances y las conquistas logradas a partir de la organización, las resistencias y el activismo.

El recorrido invita a reconocer las transformaciones socioculturales y los avances en torno al tema en el tránsito de estas cuatro décadas, al mismo tiempo que expone el material de inteligencia que la policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA) elaboró entre los años 1985 y 1997 con información referida a las personas con VIH y a las organizaciones que luchaban por sus derechos. El control y espionaje de la DIPPBA vigiló la intimidad de las personas con VIH y llegó hasta las instituciones sanitarias y las unidades penitenciarias. Señaló militancias, mapeó organizaciones en el territorio y recolectó volantes de actividades, de cuidados sanitarios y notas periodísticas. Al revés del sentido en que fue recogido este material, hoy nos permite construir el trayecto de quienes desde el comienzo se organizaron y manifestaron en nuestra sociedad.

Por eso esta muestra quiere dar cuenta, evidenciar y hacer…

Visibles las personas que viven con el virus.

Visibles el estigma, la discriminación y la persecución.

Visibles las luchas, acciones y transformaciones.

Visibles las historias y los trayectos de las organizaciones.

Visibles las demandas en relación a una mirada integral de la salud, producción de medicamentos nacionales y de menores costos, el acceso al trabajo, la educación, la alimentación.

Visibles las leyes y políticas públicas, las agendas regionales e internacionales que abordan el tema.

 

Línea de tiempo

Esta línea de tiempo no es un simple raconto de hechos y sucesos vinculados al VIH sino que es un recorrido por las diferentes acciones y manifestaciones que, a lo largo de estos 40 años lograron hacer visibles las problemáticas que enfrentan las personas que viven con VIH. La discriminación, la falta de atención integral en salud, la soledad en el cuidado, las dificultades en el acceso al trabajo, el desconocimiento sobre el VIH, la estigmatización y el consecuente autoestigma, componen un contexto adverso para quienes viven con vih. Durante estos años el hacer colectivo pudo sortear algunos de esos obstáculos. Las diversas acciones de las organizaciones y activistas, de las instituciones y de los organismos internacionales no se han detenido y fueron el motor para la conquista de derechos, para promover el cuidado y deconstruir a esx  otrx catalogadx como portadxr peligrosx del virus.

 

Documentos DIPPBA

En agosto de 1956 durante la llamada Revolución libertadora se creó el servicio de inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires que funcionó con delegaciones en toda la provincia hasta 1998. Durante más de 40 años tuvo la misión de espiar, controlar, perseguir, identificar a lxs ciudadanxs sea por su militancia política, social, religiosa, cultural o bien por ser consideradxs sospechosxs.

La información producida, la doctrina impartida, las comunicaciones, el intercambio entre los servicios de inteligencia, las fichas creadas sobre las personas, eran guardadas en un gran archivo. Esta documentación fue definida como estrictamente secreta y confidencial. El material da cuenta de la persecución político-ideológica sobre las personas e instituciones, de la planificación y la coordinación represiva, de las estructuras y las cadenas de mando, y de la sordidez burocrática.

En abril de 1998 se disolvió la DIPPBA por resolución del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia y en el marco de una reforma policial.

En el año 2000, la CPM recibió por ley provincial el archivo y la casa que había sido sede de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires. A partir de ese momento la CPM realizó un intenso trabajo para la entrega de documentación probatoria para los Juicios por la Verdad y, posteriormente, para las causas de delitos de Lesa Humanidad.

Este fondo documental es uno de los pocos de estas características abierto al público, y ha sido consultado para la justicia como también para reconstruir las historias personales, familiares y de las instituciones.

 

DIPPBA y Medios

Si nos preguntamos ¿qué ha sido constante durante estos 40 años de luchas de las personas que viven con VIH? La respuesta casi al unísono es la estigmatización, el señalar al “infectado”, la discriminación en los ámbitos de la salud, laborales, educativos, recreativos. Si bien son muchas las acciones que parte de la sociedad ha realizado para transformar ese estigma en inclusión y cuidado, aun no es suficiente. Falta mucho por recorrer y reconocer la igualdad de derechos y de oportunidades.

Y los medios de comunicación han sido parte, a lo largo de estos años, de los procesos de discriminación, con sus titulares, con las palabras elegidas, en la construcción de esx otrx que vive con VIH. En estas expresiones vemos cómo se reproduce la mirada normalizadora en detrimento de las ideas que promueven la inclusión de todas las personas más allá de sus condiciones particulares.

Estos recortes de diarios fueron relevados por los agentes de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires e incorporados en los legajos que componen los 4 tomos titulados “SIDA”. También en este proceso de espionaje se recolectaron volantes de las organizaciones que luchaban por la ampliación de derechos de las personas con VIH. A contrapelo del sentido en que fueron recogidos, hoy nos ayudan a construir ese recorrido de quienes desde el inicio se organizaron y manifestaron en nuestra sociedad.

Además, incorporamos materiales de la colección Sexo y Revolución que se encuentra en el Cedinci; una serie de volantes y/o folletos que fueron guardados cuidadosamente por quienes integraron e integran la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

 

VIH encierro

El Comité contra la Tortura (CCT) de la Comisión Provincial por la Memoria fue creado en el año 2002, con el objetivo de monitorear lugares de encierro y denunciar violaciones a los derechos humanos de las personas privadas de su libertad. Su accionar es autónomo según los principios establecidos en el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas. Por esta labor realizada a lo largo de los años, la CPM fue designada en 2019 como el Mecanismo local de Prevención de la tortura y otros tratos degradantes en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

El trabajo acumulado ha permitido obtener información cabal sobre los hechos de tortura en su multidimensionalidad (malas condiciones materiales, deficiente y falta de atención de la salud; falta o mala alimentación; golpes físicos, etc)

Esta información obtenida a través de las acciones y datos relevados, es sistematizada junto con el Programa de Producción y Análisis de la Información (especialmente desde el Registro Nacional de la Tortura), en un Informe Anual sobre el sistema de encierro y las políticas de seguridad en la provincia de Buenos Aires.

También el Registro CPM de muertes en cárceles y alcaidías tiene como objetivo principal contabilizar y caracterizar las muertes de personas a disposición de la justicia penal provincial y bajo custodia del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB)

Un reclamo histórico de la CPM es solicitar que la gestión de la salud en las cárceles deje de depender de la Dirección de Salud Penitenciaria y pase a la órbita del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, a fin de que se hagan valer los DDHH de los ciudadanxs privadxs de la libertad.

Datos sobre muertes de personas encarceladas que tenían HIV

La información del Registro de la CPM basada en datos provenientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (datos que son deficitarios) sobre las muertes que se producen en las cárceles, permite afirmar que entre 2016-2020 fallecieron aproximadamente 564 personas por problemas de salud en las cárceles bonaerenses, esto implica el 78% del total de muertes en el período (727). De esas 564 personas al menos 62 padecían VIH, lo que representa el 11% del total de muertes por problemas de salud en cárceles bonaerenses (564) y el 8,6% con VIH.

En 2019, las personas fallecidas por problemas de salud en las cárceles tenían en promedio 50 años; el 60% tenía menos de 55. Uno de cada cinco tenía menos de 35.

 

A continuación presentamos dos relevamientos de casos del 2019 mediante entrevista a familiares:

Caso “F”

El 12 de agosto de 2019, “M” acudió al Comité contra la tortura de la CPM para exponer las malas condiciones de detención que sufría su pareja. “F” padecía VIH, no recibía atención médica y estaba detenido en la Unidad Penal (UP) 35 de Magdalena. Desde hacía dos años no recibía tratamiento, desde hacía meses estaba con síntomas (fiebre, descomposturas gástricas, etc) y pérdida de peso. Desde el SPB no cumplía las disposiciones de atención.

El CCT presentó un Habeas Corpus (HC) ante el juzgado correspondiente, requiriendo atención especializada en infectología de un hospital extramuros. El día de la audiencia “M” vió a su pareja y la encontró desmejorada físicamente: 

“Mi marido no era mi marido […] Hacía 20 días que no lo veía porque él no quería que lo viera así. […] No me imaginé una cosa así, un esqueleto andando era mi marido”. 

Desde la UP 35 incumplieron el dictamen de internación y “F” fue reintegrado a la unidad. Se reiteró el pedido de atención médica, sin embargo fue llevado a un pabellón común y no al Área de Sanidad, no se le suministró suero ni se aplicó ningún tipo de medida de asistencia sanitaria. Con el transcurrir de los días los síntomas se acrecentaban, “F” presentaba dificultades visuales y auditivas, y se mareaba, sus compañeros debían asistirlo en el desempeño de las actividades de la vida diaria.

El día 9 fue derivado al Hospital San Juan de Dios de La Plata, quedó internado en terapia intensiva por un cuadro de deshidratación, desnutrición y anemia. Los médicos del hospital le explicaron a “M” que la vida de su marido corría peligro pues su corazón no funcionaba correctamente y su salud general presentaba un gran deterioro.

A pesar del parte médico, “F” (desnutrido, deshidratado, con vómitos y diarreas, provisto de suero y de sondas alrededor de su cuerpo) continuaba padeciendo los maltratos del Servicio Penitenciario, esposaron de un pie y una mano a la camilla. Se interpuso inmediatamente un HC solicitando el cese de la sujeción mecánica por entender que, en razón del delicado estado de salud, dicha práctica era violatoria de su dignidad y resultaba riesgosa para su salud ante cualquier situación de urgencia. El tribunal resolvió retirarle las esposas de una sola extremidad. Para aquel momento “F” no respondía a estímulos y los médicos ya pronosticaban un posible estado de coma y la potencial conexión a un respirador artificial. El 28 de septiembre falleció esposado a la camilla.

 

Caso “R”

En el año 2019 “R” murió a los 52 años en la UP 2 de Sierra Chica, luego de 16 meses de deficiente asistencia de su salud, había sido diagnosticado de VIH en el 2002, y padecía de varias enfermedades.

En la UP 2 fue víctima de agresiones físicas y amenazas por parte del SPB (hechos que se habían producido años anteriores previo al último ingreso en el 2017 en Sierra Chica). Permanecía sometido a un régimen de aislamiento, sin acceder al patio ni al sector de duchas, en tres meses perdió 20 kg debido a la alimentación deficiente, tenía que dormir en el piso por falta de cama y colchón, y no recibía la atención médica adecuada.

La CPM mantuvo entrevistas con su pareja desde marzo de 2018 hasta su fallecimiento en abril de 2019. El Comité realizó varias presentaciones al Juzgado de Ejecución Penal (JEP) 1 de Junín, solicitando un traslado a una unidad que estuviera a 30 minutos de distancia de un hospital de alta complejidad para actualizar el diagnóstico oncológico y evaluar el tratamiento. En octubre “R” seguía en Sierra Chica, su pareja lo visitó y lo encontró “muy deteriorado y angustiado”. En esta ocasión presentaba una protuberancia en el cuello que le ocasiona dolor, por la que todavía esperaba evaluación médica. Seguía bajando de peso y a diario padecía descomposturas estomacales.

En noviembre fue atendido en el hospital de Olavarría, donde le dijeron que por su estado de salud no debía estar en una cárcel. En enero de 2019 “R” tuvo que ser hospitalizado a raíz de una crisis convulsiva. En marzo, un año después de la primera presentación, el JEP requirió informes médicos al área de Sanidad para evaluar un traslado. Para entonces, Jorge presentaba un visible decaimiento físico y anímico: padecía diarrea y vómitos, y tenía dificultades para caminar. En abril el JEP dispuso atención médica y gestión de pasajes para su pareja. El 20 de abril lo internaron en el hospital de Olavarría donde falleció seis días después.

Generalmente las personas son trasladadas a hospitales extramuros en un momento cercano al fallecimiento, cuando la intervención de los médicos poco puede hacer para torcer la tendencia del deterioro y el abandono.

 

Muestra colectiva Vihsibles en la Facultad de Derecho UNICEN

La Facultad de Derecho UNICEN invita a recorrer la muestra colectiva “Vihsibles. 40 años de resistencia, activismo y organización”. La misma se había presentado por primera vez el pasado 1° de diciembre, en el Museo de Arte de la CPM, al cumplirse 40 años de la pandemia.

Realizada junto a organizaciones que trabajan en VIH y el Ministerio de Salud bonaerense, la muestra visibiliza la organización y resistencia de las personas que viven con VIH/sida frente al estigma, la discriminación y la persecución. También se creó la muestra como una forma de intervención frente al debate de la ley de respuesta integral al VIH, hepatitis y otras ETS.

La muestra podrá visitarse hasta el lunes 14 de noviembre de lunes a viernes de 9 a 19 horas en el Centro de Investigación y Posgrado, Bolívar 481, de Azul.

También te invitamos a recorrer la muestra de manera virtual en https://www.comisionporlamemoria.org/vihsibles/sala-virtual/

 

Información sobre la Muestra Colectiva Vihsibles: “40 años de resistencias, activismo y organización”

El 1 de diciembre de 1981 se estableció como el Día del SIDA a nivel mundial, con el propósito de generar mayor conciencia sobre la epidemia.

La propuesta de crear esta muestra surge de manera colectiva y con el objetivo de visibilizar no sólo el estigma, la persecución y los derechos vulnerados que sufrieron y aún sufren las personas con VIH sino además los avances y las conquistas logradas a partir de la organización, las resistencias y el activismo.

El recorrido invita a reconocer las transformaciones socioculturales y los avances en torno al tema en el tránsito de estas cuatro décadas, al mismo tiempo que expone el material de inteligencia que la policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA) elaboró entre los años 1985 y 1997 con información referida a las personas con VIH y a las organizaciones que luchaban por sus derechos. El control y espionaje de la DIPPBA vigiló la intimidad de las personas con VIH y llegó hasta las instituciones sanitarias y las unidades penitenciarias. Señaló militancias, mapeó organizaciones en el territorio y recolectó volantes de actividades, de cuidados sanitarios y notas periodísticas. Al revés del sentido en que fue recogido este material, hoy nos permite construir el trayecto de quienes desde el comienzo se organizaron y manifestaron en nuestra sociedad.

Por eso esta muestra quiere dar cuenta, evidenciar y hacer…

Visibles las personas que viven con el virus.

Visibles el estigma, la discriminación y la persecución.

Visibles las luchas, acciones y transformaciones.

Visibles las historias y los trayectos de las organizaciones.

Visibles las demandas en relación a una mirada integral de la salud, producción de medicamentos nacionales y de menores costos, el acceso al trabajo, la educación, la alimentación.

Visibles las leyes y políticas públicas, las agendas regionales e internacionales que abordan el tema.

Línea de tiempo

Esta línea de tiempo no es un simple raconto de hechos y sucesos vinculados al VIH sino que es un recorrido por las diferentes acciones y manifestaciones que, a lo largo de estos 40 años lograron hacer visibles las problemáticas que enfrentan las personas que viven con VIH. La discriminación, la falta de atención integral en salud, la soledad en el cuidado, las dificultades en el acceso al trabajo, el desconocimiento sobre el VIH, la estigmatización y el consecuente autoestigma, componen un contexto adverso para quienes viven con vih. Durante estos años el hacer colectivo pudo sortear algunos de esos obstáculos. Las diversas acciones de las organizaciones y activistas, de las instituciones y de los organismos internacionales no se han detenido y fueron el motor para la conquista de derechos, para promover el cuidado y deconstruir a esx  otrx catalogadx como portadxr peligrosx del virus.

 

Documentos DIPPBA

En agosto de 1956 durante la llamada Revolución libertadora se creó el servicio de inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires que funcionó con delegaciones en toda la provincia hasta 1998. Durante más de 40 años tuvo la misión de espiar, controlar, perseguir, identificar a lxs ciudadanxs sea por su militancia política, social, religiosa, cultural o bien por ser consideradxs sospechosxs.

La información producida, la doctrina impartida, las comunicaciones, el intercambio entre los servicios de inteligencia, las fichas creadas sobre las personas, eran guardadas en un gran archivo. Esta documentación fue definida como estrictamente secreta y confidencial. El material da cuenta de la persecución político-ideológica sobre las personas e instituciones, de la planificación y la coordinación represiva, de las estructuras y las cadenas de mando, y de la sordidez burocrática.

En abril de 1998 se disolvió la DIPPBA por resolución del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia y en el marco de una reforma policial.

En el año 2000, la CPM recibió por ley provincial el archivo y la casa que había sido sede de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires. A partir de ese momento la CPM realizó un intenso trabajo para la entrega de documentación probatoria para los Juicios por la Verdad y, posteriormente, para las causas de delitos de Lesa Humanidad.

Este fondo documental es uno de los pocos de estas características abierto al público, y ha sido consultado para la justicia como también para reconstruir las historias personales, familiares y de las instituciones.

 

DIPPBA y Medios

Si nos preguntamos ¿qué ha sido constante durante estos 40 años de luchas de las personas que viven con VIH? La respuesta casi al unísono es la estigmatización, el señalar al “infectado”, la discriminación en los ámbitos de la salud, laborales, educativos, recreativos. Si bien son muchas las acciones que parte de la sociedad ha realizado para transformar ese estigma en inclusión y cuidado, aun no es suficiente. Falta mucho por recorrer y reconocer la igualdad de derechos y de oportunidades.

Y los medios de comunicación han sido parte, a lo largo de estos años, de los procesos de discriminación, con sus titulares, con las palabras elegidas, en la construcción de esx otrx que vive con VIH. En estas expresiones vemos cómo se reproduce la mirada normalizadora en detrimento de las ideas que promueven la inclusión de todas las personas más allá de sus condiciones particulares.

Estos recortes de diarios fueron relevados por los agentes de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires e incorporados en los legajos que componen los 4 tomos titulados “SIDA”. También en este proceso de espionaje se recolectaron volantes de las organizaciones que luchaban por la ampliación de derechos de las personas con VIH. A contrapelo del sentido en que fueron recogidos, hoy nos ayudan a construir ese recorrido de quienes desde el inicio se organizaron y manifestaron en nuestra sociedad.

Además, incorporamos materiales de la colección Sexo y Revolución que se encuentra en el Cedinci; una serie de volantes y/o folletos que fueron guardados cuidadosamente por quienes integraron e integran la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

 

 

VIH Y ENCIERRO

 

El Comité contra la Tortura (CCT) de la Comisión Provincial por la Memoria fue creado en el año 2002, con el objetivo de monitorear lugares de encierro y denunciar violaciones a los derechos humanos de las personas privadas de su libertad. Su accionar es autónomo según los principios establecidos en el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas. Por esta labor realizada a lo largo de los años, la CPM fue designada en 2019 como el Mecanismo local de Prevención de la tortura y otros tratos degradantes en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

El trabajo acumulado ha permitido obtener información cabal sobre los hechos de tortura en su multidimensionalidad (malas condiciones materiales, deficiente y falta de atención de la salud; falta o mala alimentación; golpes físicos, etc)

Esta información obtenida a través de las acciones y datos relevados, es sistematizada junto con el Programa de Producción y Análisis de la Información (especialmente desde el Registro Nacional de la Tortura), en un Informe Anual sobre el sistema de encierro y las políticas de seguridad en la provincia de Buenos Aires.

También el Registro CPM de muertes en cárceles y alcaidías tiene como objetivo principal contabilizar y caracterizar las muertes de personas a disposición de la justicia penal provincial y bajo custodia del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB)

Un reclamo histórico de la CPM es solicitar que la gestión de la salud en las cárceles deje de depender de la Dirección de Salud Penitenciaria y pase a la órbita del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, a fin de que se hagan valer los DDHH de los ciudadanxs privadxs de la libertad.

Datos sobre muertes de personas encarceladas que tenían HIV

La información del Registro de la CPM basada en datos provenientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (datos que son deficitarios) sobre las muertes que se producen en las cárceles, permite afirmar que entre 2016-2020 fallecieron aproximadamente 564 personas por problemas de salud en las cárceles bonaerenses, esto implica el 78% del total de muertes en el período (727). De esas 564 personas al menos 62 padecían VIH, lo que representa el 11% del total de muertes por problemas de salud en cárceles bonaerenses (564) y el 8,6% con VIH.

En 2019, las personas fallecidas por problemas de salud en las cárceles tenían en promedio 50 años; el 60% tenía menos de 55. Uno de cada cinco tenía menos de 35.

 

A continuación presentamos dos relevamientos de casos del 2019 mediante entrevista a familiares

 

Caso “F”

 

El 12 de agosto de 2019, “M” acudió al Comité contra la tortura de la CPM para exponer las malas condiciones de detención que sufría su pareja. “F” padecía VIH, no recibía atención médica y estaba detenido en la Unidad Penal (UP) 35 de Magdalena. Desde hacía dos años no recibía tratamiento, desde hacía meses estaba con síntomas (fiebre, descomposturas gástricas, etc) y pérdida de peso. Desde el SPB no cumplía las disposiciones de atención.

El CCT presentó un Habeas Corpus (HC) ante el juzgado correspondiente, requiriendo atención especializada en infectología de un hospital extramuros. El día de la audiencia “M” vió a su pareja y la encontró desmejorada físicamente: 

“Mi marido no era mi marido […] Hacía 20 días que no lo veía porque él no quería que lo viera así. […] No me imaginé una cosa así, un esqueleto andando era mi marido”. 

Desde la UP 35 incumplieron el dictamen de internación y “F” fue reintegrado a la unidad. Se reiteró el pedido de atención médica, sin embargo fue llevado a un pabellón común y no al Área de Sanidad, no se le suministró suero ni se aplicó ningún tipo de medida de asistencia sanitaria. Con el transcurrir de los días los síntomas se acrecentaban, “F” presentaba dificultades visuales y auditivas, y se mareaba, sus compañeros debían asistirlo en el desempeño de las actividades de la vida diaria.

El día 9 fue derivado al Hospital San Juan de Dios de La Plata, quedó internado en terapia intensiva por un cuadro de deshidratación, desnutrición y anemia. Los médicos del hospital le explicaron a “M” que la vida de su marido corría peligro pues su corazón no funcionaba correctamente y su salud general presentaba un gran deterioro.

A pesar del parte médico, “F” (desnutrido, deshidratado, con vómitos y diarreas, provisto de suero y de sondas alrededor de su cuerpo) continuaba padeciendo los maltratos del Servicio Penitenciario, esposaron de un pie y una mano a la camilla. Se interpuso inmediatamente un HC solicitando el cese de la sujeción mecánica por entender que, en razón del delicado estado de salud, dicha práctica era violatoria de su dignidad y resultaba riesgosa para su salud ante cualquier situación de urgencia. El tribunal resolvió retirarle las esposas de una sola extremidad. Para aquel momento “F” no respondía a estímulos y los médicos ya pronosticaban un posible estado de coma y la potencial conexión a un respirador artificial. El 28 de septiembre falleció esposado a la camilla.

 

Caso “R”

 

En el año 2019 “R” murió a los 52 años en la UP 2 de Sierra Chica, luego de 16 meses de deficiente asistencia de su salud, había sido diagnosticado de VIH en el 2002, y padecía de varias enfermedades.

En la UP 2 fue víctima de agresiones físicas y amenazas por parte del SPB (hechos que se habían producido años anteriores previo al último ingreso en el 2017 en Sierra Chica). Permanecía sometido a un régimen de aislamiento, sin acceder al patio ni al sector de duchas, en tres meses perdió 20 kg debido a la alimentación deficiente, tenía que dormir en el piso por falta de cama y colchón, y no recibía la atención médica adecuada.

La CPM mantuvo entrevistas con su pareja desde marzo de 2018 hasta su fallecimiento en abril de 2019. El Comité realizó varias presentaciones al Juzgado de Ejecución Penal (JEP) 1 de Junín, solicitando un traslado a una unidad que estuviera a 30 minutos de distancia de un hospital de alta complejidad para actualizar el diagnóstico oncológico y evaluar el tratamiento. En octubre “R” seguía en Sierra Chica, su pareja lo visitó y lo encontró “muy deteriorado y angustiado”. En esta ocasión presentaba una protuberancia en el cuello que le ocasiona dolor, por la que todavía esperaba evaluación médica. Seguía bajando de peso y a diario padecía descomposturas estomacales.

En noviembre fue atendido en el hospital de Olavarría, donde le dijeron que por su estado de salud no debía estar en una cárcel. En enero de 2019 “R” tuvo que ser hospitalizado a raíz de una crisis convulsiva. En marzo, un año después de la primera presentación, el JEP requirió informes médicos al área de Sanidad para evaluar un traslado. Para entonces, Jorge presentaba un visible decaimiento físico y anímico: padecía diarrea y vómitos, y tenía dificultades para caminar. En abril el JEP dispuso atención médica y gestión de pasajes para su pareja. El 20 de abril lo internaron en el hospital de Olavarría donde falleció seis días después.

Generalmente las personas son trasladadas a hospitales extramuros en un momento cercano al fallecimiento, cuando la intervención de los médicos poco puede hacer para torcer la tendencia del deterioro y el abandono.

 

Curso Teórico y Práctico de Video Instalaciones, Mapping y Video para la Escena

DESCARGAR PROGRAMA CURSO BALI

Margarita Bali: Curso Teórico y Práctico de Video Instalaciones, Mapping y Video para la Escena.

Se complementa con análisis de obras y videos expuestos en NUPA.

Ezequiel Valicenti: Derechos de los artistas y derechos de autor en las Artes Escénicas y su interacción con Nuevas Tecnologías.

El curso consiste en un recorrido en el tiempo y un análisis técnico del trabajo realizado por Margarita Bali. Desde las obras coreográficas escénicas realizadas con Nucleodanza, la posterior incorporación del video como lenguaje alternativo en el desarrollo de obras de videodanza, su inclusión en el espectáculo en vivo, el desarrollo de videoinstalaciones para ámbitos de las artes visuales, la investigación en obras interactivas, culminando con trabajos de proyección de video a gran escala diseñados para hacer coincidir su contenido con los detalles arquitectónicos de edificios (mapping).

El curso es de carácter gratuito para estudiantes con acreditación. Docentes y público interesado: 2000$

Inscripciones y consultas: Secretaría de Investigación y Posgrado posgrado@der.unicen.edu.ar

Se realizará en el Centro de Investigación y Posgrado, calle Bolívar 481

Viernes 28 de octubre

18.00 hs

Apertura: Homenaje comunitario a Margarita Bali

Charla introductoria: Dr. Ezequiel Valicenti charla introductoria referente a derechos de los artistas y derechos de autor, particularmente en caso de las Artes Escénicas y su interacción con nuevas tecnologías.

Primer clase Margarita Bali:

Proyecciones, análisis técnicos por caso, y espacio para explicar y responder preguntas. Se presentarán fragmentos seleccionados y análisis técnico de:

Obras coreográficas escénicas: De Saco y Corbata, Ráfagas, Doble Espacio, Noche De Garufa, Femme Foret, Tilt, Doblar Mujer, Hombres en Juego

Obras de videodanza: Paula en Suspenso, Dos en la Cornisa, Agua, Arena, Humor Vitreo, Sobremesa, Paredes de Bs Aires, Escaleras Sin Fin, Camina Corre Y Baila Y Tritones y Nereidas en un Mar de Plastico

Multimedia, video en obras escénicas: Dos en la Cornisa, Línea de Fuga, Naufragio In Vitro, Ave de Ciudad, Galaxias (Ballet Teatro San Martin), Doblar Mujer por Línea de Puntos

 

 

Sábado 29 de octubre 10 a 12 hs.

Segunda clase Margarita Bali

La clase consiste en proyecciones, análisis técnicos por caso, y espacio para explicar y responder preguntas.

Se presentarán fragmentos seleccionados y análisis técnico de:

Obras de videoinstalaciones:

Series: La Duna es Movil, El Acuario Electrónico (Premio Faena de Arte y Tecnología), Pulmotor, Homo Ludens Intergaláctico (Premio Gyula Kosice), Marea Alta, Gea, Vuelo Rasante.

Videoinstalación a 8 proyectores con performer en vivo: HOMBRE REBOBINADO

Obras interactivas: ESPACIO INTERACTIVO en El Acuario Electrónico, Ojo al Zoom (escénica)

Mapping en exteriores sobre edificios: PIZZURNO PIXELADO (Proyecto Cruce de FIBA), ESCRITO EN LOS PIES ( Inauguración Casa Nacional del Bicentenario), OCTAEDRO AGUA (Tecnópolis).

Larraz en guitarra y Samuel Carabajal en bateria.

Organiza: CEJAL (Centro de Estudios en Artes y Letras) de la Facultad de Derecho UNICEN


Llamado a concursos docentes

Se llama a inscripción para Concursos Docentes ordinarios, según lo dispuesto por las Resol J.E. Nº: 8292/22 y 8293/22. Inscripción: Desde el 21/10/2022 al 10/11/2022, para cubrir los  cargos que a continuación se detallan:

DEPARTAMENTO DE DERECHO PUBLICO

 

CARGO PROFESOR/A  ADJUNTO/A
DEDICACIÓN SIMPLE
ASIGNATURA SEMINARIO DE GENERO

Descargar resolución Concurso Docente Seminario de Género

 

CARGO AYUDANTE DE PRIMERA
DEDICACIÓN SEMIEXCLUSIVA
ASIGNATURA DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS

Descargar resolución Concurso Docente Derechos Humanos y Garantías

 

Notas: -En todos los casos, rige como base el perfil estatutario correspondiente al cargo. Además los perfiles y funciones establecidos en las Resoluciones :  J.E. UNCPBA Nº: 8292/22 y 8293/22

Para mayor información consultar en  https://www.der.unicen.edu.ar/docentes/convocatorias/  o en Oficina de Secretaría Académica de la Facultad de Derecho de la UNCPBA. Horario de atención de 10:00 a 17:00 hs.

Av. República de Italia 780, Azul. Tel: 02281-425353. Int: 6617 e-mail: asuntosdocentes@der.unicen.edu.ar

 

 

Estudiantes de la Facultad de Derecho UNICEN ganaron la XVII edición de la Competencia Interuniversitaria de Derechos Humanos en La Plata

El equipo del Centro de Estudios en Derechos Humanos (CEDH) de la Facultad de Derecho UNICEN, integrado por las estudiantes Lucía Di Giulio y Victoria Tarantino ganaron la XVII edición de la Competencia Interuniversitaria de Derechos Humanos en la ciudad de La Plata. 

Las estudiantes fueron acompañadas por los coach Agustín Rodríguez y Javier Pianta, quienes se entrenaron durante un año en el CEDH que dirigen la Prof. Laura Giosa y el Prof. Emiliano Buis.

El evento es inspirado en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos y consiste en la simulación de un proceso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a cuyo fin las delegaciones universitarias participantes asumen roles de representantes de las presuntas víctimas o de agentes del Estado. En este caso, las estudiantes de la Facultad de Derecho UNICEN representaron agentes del Estado ante estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario.

El debate se desarrolla en base a un caso hipotético redactado al efecto, donde se exponen hechos susceptibles de constituir violaciones a los derechos fundamentales, respecto del cual los equipos participantes elaboran los escritos de demanda o contestación de demanda, y exponen luego sus argumentos en forma oral frente a un tribunal de docentes y/o especialistas en la temática que asumen funciones de jueces y juezas.

El evento fue organizado por el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata.

Es importante destacar que la nuestra Casa de Altos Estudios, ha participado asiduamente desde el año 2009 en esta competencia, habiendo obtenido el primer lugar en cinco oportunidades.

Desde la Facultad de Derecho UNICEN sentimos orgullo y felicitamos a todo el equipo por el logro obtenido.

Se presentó el Área de Géneros de la Facultad de Derecho e inició con un taller de sensibilización

La Facultad de Derecho UNICEN aprobó por unanimidad, en el Consejo Académico, la creación del Área de Géneros. En el día de hoy se comenzó con la primera actividad para les estudiantes a través de un Taller de sensibilización en Género que se dictará durante cuatro encuentros quincenales en el Campus universitario de Azul. El mismo es dictado por la Dirección Nacional de Políticas Transversales de Género del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

En el acto inaugural estuvieron presentes la Decana de la Facultad de Derecho Prof. Laura Giosa, la Lic. Micaela Desiré GENTILE, Directora Nacional de Políticas Transversales de Género del MJyDH y el Dr. Luis Alberto CALDERARO, Director Nacional de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil del MJyDH, el Secretario de Extensión Abog. Gerardo Cerabona y las integrantes de la reciente Área de Géneros, Lic. Micaela Bigalli y las Abogadas Mariela Ciani y Agustina Lomolino.

La Decana Laura GIOSA expresó “venimos trabajando colaborativamente hace ya bastante tiempo y con este impulso de transversalizar la perspectiva de género en la Facultad de Derecho y en la Universidad Nacional del Centro logramos que pudieran hoy estar realizando el primer taller para estudiantes de nuestra facultad, entendiendo que es necesario educar con enfoque de derechos humanos y con perspectiva de género para formar a los mejores profesionales y a las mejores profesionales”.

Seguidamente, Micaela GENTILE comentó que: “todos estamos en línea para mejorar el servicio de justicia que es una demanda de la sociedad que lo vemos día a día, y empezar por estudiantes es como empezar por la base. Desde el Ministerio de Justicia era un desafío que teníamos trabajar con estudiantes y la UNICEN nos dio la oportunidad de comenzar en la Facultad de Derecho de Azul”.

Por su parte, Luis Alberto CALDERARO pronunció: “estamos muy contentos de ser parte y acompañar a una gran jurista como la Dra. Giosa, que es una de las grandes personalidades del mundo jurídico y académico de la Argentina. Es verdaderamente un placer estar en la UNICEN trabajando con alumnas, con alumnos en perspectiva de género porque tenemos por delante el desafío de formar abogados y abogadas con corazón; y eso significa que trabajen las grandes problemáticas que tenemos dentro de nuestra sociedad. Trabajar la perspectiva de género es sin duda una de ellas; y verdaderamente lo que sale en los talleres son cosas muy interesantes y finalmente los que más terminamos aprendiendo somos nosotros”.

Para finalizar Giosa manifestó: “la enseñanza del derecho en particular y la enseñanza de cualquier carrera, tiene que estar atravesada por esta perspectiva y es algo que hemos empezado, pero no necesariamente lo hemos logrado aún hoy plasmar. Esto va a ser un estándar de acreditación para la futura acreditación de las carreras de derecho; y ya ningún plan de estudios y ningún programa de ninguna asignatura van a poder pensarse si no es desde esa perspectiva. Creo que el gran desafío es dejar que existan seminarios o materias específicas al final de la carrera o al inicio de la carrera o una actividad extracurricular y que esto sea parte de la enseñanza. Hoy por suerte, tenemos al Ministerio que nos acompaña y está convencido de que este es el camino que tenemos que seguir las facultades para, de alguna manera, mejorar no solo el servicio de justicia sino mejorar la calidad de vida de la ciudadanía argentina”.