
Las Diplomaturas constituyen cursos sistematizados mediante un plan de estudios, destinados a la capacitación, actualización y/o perfeccionamiento en un área temática determinada. La Facultad de Derecho ha desarrollado una variada oferta de Diplomaturas, en áreas temáticas específicas.
Diplomatura Superior Universitaria en Sistema de Justicia y Democracia Constitucional
Diplomatura Universitaria en Enfoques de géneros y Derechos Humanos en políticas públicas
Ingresá al micrositio: https://generoadistancia.der.unicen.edu.ar/
La Diplomatura Universitaria Superior en “Estudios de géneros y estrategias de intervención en políticas públicas” pretende ser una propuesta para abordar los aspectos generales del enfoque de género y derechos humanos en las políticas públicas locales y regionales. La propuesta tiene por objetivo contribuir a la profundización del conocimiento teórico y práctico en materia de perspectiva de género en el diseño e implementación de las políticas públicas brindando información sobre los marcos conceptuales, los estándares internacionales, regionales y nacionales, las formas de elaborar los sistemas de registros y estadísticas, las experiencias relevantes y las corrientes de pensamiento emergentes para analizar la planificación, ejecución y evaluación de programas y políticas sobre violencia de género. De esta manera, se espera cooperar en la formación de operadores/as jurídicos/as que, ya sea en el ámbito administrativo o judicial, tomen en consideración las condiciones específicas del enfoque de género y derechos humanos en el diseño de sus intervenciones.
Contacto: posgrado@der.unicen.edu.ar |
- Contribuir a la profundización del conocimiento teórico y práctico en materia de perspectiva de género en el diseño e implementación de las políticas públicas brindando información sobre los marcos conceptuales, los estándares internacionales, regionales y nacionales, las formas de elaborar los sistemas de registros y estadísticas, las experiencias relevantes y las corrientes de pensamiento emergentes para analizar la planificación, ejecución y evaluación de programas y políticas sobre violencia de género.
- Analizar críticamente las experiencias regionales, nacionales y locales en la definición de políticas públicas en relación con las violencias de género y repensar el concepto de ciudadanía a partir de los aportes de los movimientos de mujeres y colectivos LGTTBI en el marco de los procesos de reconfiguración del capitalismo global.
- Cooperar en la formación de operadores/as jurídicos/as que, ya sea en el ámbito administrativo o judicial, tomen en consideración las condiciones específicas del enfoque de género y derechos humanos en el diseño de sus intervenciones.
- Incentivar en los/as profesionales que se desempeñan en los ámbitos vinculados a los estudios de género, a lxs integrantes del movimiento y las organizaciones sociales y políticas, el desarrollo de una actitud crítica frente a los nuevos paradigmas en materia de géneros, diversidad sexual y los feminismos.
- Colaborar en la formación de profesionales con expertise en el diseño e implementación de políticas públicas con perspectiva de género y enfoque en derechos humanos para el ámbito local y regional.
- Desarrollar herramientas de articulación del trabajo interdisciplinario e intersectorial para la integración local y regional y la transversalización de la perspectiva de género en el diseño e implementación de las políticas públicas.
- Analizar críticamente los sustentos teóricos que fundamentan la definición de las políticas públicas destinadas al abordaje de las violencias desde las herramientas conceptuales de los estudios y la perspectiva de género.
- Duración: Doscientas cuatro (204) horas.
- Modalidad: Presencial, de cursada intensiva en dos días consecutivos (viernes y sábados) con periodicidad quincenal. La Diplomatura se desarrollará bajo la modalidad anual (un año calendario). El trayecto formativo se abrirá a ciclo cerrado.
- Destinatarios/as: Profesionales de nivel universitario o terciario. Pueden cursar la diplomatura profesionales que se desempeñen como agentes y funcionarios públicos, operadores judiciales, docentes y referentes de organizaciones sociales, políticas y sindicales, entre otras áreas de desarrollo laboral.
- Estructura y carga horaria La Diplomatura se encuentra estructurada en once (11) materias de cursada presencial obligatoria que se desarrollarán durante un año, con una carga total de doscientas cuatro (204) horas. Asimismo, se prevé un trabajo final integrador de aprobación de la Diplomatura.
Denominación |
Horas |
Género y Derechos Humanos | 16 |
Intersecciones entre género y sexualidad. Sentidos, prácticas y sujetos en la disputa por la ampliación de la ciudadanía | 16 |
Género y gobiernos locales | 16 |
Teorías y estudios sobre desigualdades y género | 20 |
Género y justicia | 20 |
Políticas de seguridad, criminalización y encarcelamiento desde las perspectivas de género | 20 |
Derecho a la salud, y derechos sexuales y reproductivos | 20 |
Las políticas sociales desde un enfoque de derechos humanos y de género | 20 |
Taller de intervención, diseño e implementación de políticas públicas a nivel local y regional | 20 |
Género y Comunicación | 16 |
Taller de entrenamiento en la elaboración del trabajo final integrador (TFI) | 20 |
Trabajo Final Integrador |
Docente |
Formación Académica |
Universidad |
Balardini, Lorena | Magister en Investigación en Ciencias Sociales (UBA) | Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires. |
Caravelos, Sofia | Abogada | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. |
Carrasco, Maximiliano | Abogado. Magíster en Diseño y Gestión de Programas Sociales | Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires. |
Díaz, María Constanza | Profesora de Antropología | Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires |
Duhalde, Santiago | Licenciado en Comunicación. Doctor en Ciencias Sociales (UBA-Université París VIII) | Facultad de Derecho. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. |
Giamberardino, Gisela | Licenciada en Trabajo Social. Dra. en Sociología de las relaciones internacionales. | Facultad de Derecho. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. |
Giosa, Laura María | Abogada | Facultad de Derecho. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
Jaureguiberry, Ines | Abogada | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires. |
Lanzini, Erica Eva | Licenciada en Relaciones Internacionales. | Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
Malacalza, Laurana | Magister en Poder y sociedad desde la perspectiva de género. | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales – Universidad Nacional de La Plata Facultad de Derecho – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de Rosario |
Michel, Agustina Ramón | Abogada. Magister en derecho con especialidad en América Latina (Universidad de Texas, Austin). | Facultad de Derecho – Universidad de Palermo. |
Pérez, Patricia | Licenciada en Comunicación | |
Schiro, María Victoria | Abogada. Doctora en Derecho (UNR) | Facultad de Derecho – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
Tabbush, Constanza | Magister (London School of Economics). Doctora en Sociología (Universidad de Londres). | Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. CONICET. |
Voria, Andrea | Socióloga. Doctora en Sociología (Universidad Autónoma de Barcelona). | Facultad de Ciencias Sociales. Universidad del Salvador. |
Diplomatura en Enseñanza en Derechos Humanos
Ingresa al micrositio: https://ensedh.der.unicen.edu.ar/
La diplomatura está dirigida a quien posea título terciario o universitario con una duración de tres o más años abocadas a la educación, el derecho o carreras afines.
La Carrera tiene como objetivo general formar en materia de derechos humanos a profesores/as, maestros/as y todas aquellas personas que desempeñen como docentes en los distintos niveles educativos. Entre sus objetivos específicos se destacan:
a) Promover el conocimiento, la comprensión y la aceptación de las normas y los principios universales de Derechos Humanos, así como las garantías de protección de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales.
b) Contribuir al desarrollo de una cultura universal de los Derechos Humanos, mediante la generación de los conocimientos sobre los derechos fundamentales.
c) Favorecer el desarrollo de la persona como miembro responsable de una sociedad democrática, libre, pacífica, pluralista e incluyente.
d) Contribuir a la prevención de los abusos y las violaciones a los Derechos Humanos, así como al combate y la erradicación de todas las formas de discriminación, entre otros. Que tendrá una duración de 210 horas, se dictará en forma presencial y el título a obtener será de Diplomado en Enseñanza en Derechos Humanos.
Contacto: posgrado@der.unicen.edu.ar |
Objetivo general
- Promover la formación en Derechos Humanos de los profesores, maestros y todas aquellas personas que desempeñen la función docente en los distintos niveles educativos.
Objetivos específicos
- Promover el conocimiento, la comprensión y la aceptación de las normas y los principios universales de Derechos Humanos, así como de las garantías de protección de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales;
- Contribuir al desarrollo una cultura universal de los Derechos Humanos, mediante la generación de los conocimientos sobre los derechos fundamentales;
- Favorecer el desarrollo de la persona como miembro responsable de una sociedad democrática, libre, pacífica, pluralista e incluyente;
- Contribuir a la prevención de los abusos y las violaciones a los Derechos Humanos, así como al combate y erradicación de todas las formas de discriminación;
- Promover la conciencia de los Derechos Humanos como un aspecto de responsabilidad profesional, ética y social en todos los campos de la investigación, el estudio, la enseñanza y el trabajo;
- Aportar las herramientas necesarias a fin de poder formular proyectos de enseñanza en Derechos Humanos tanto en la educación formal como en la no formal.
- Duración: 210 horas.
- Modalidad: Presencial, mediante un sistema de cursada intensiva de dos a tres días consecutivos (entre jueves y sábado) con periodicidad quincenal. El trayecto formativo se abrirá a ciclo cerrado.
- Título que otorga:Diplomado Universitario en Enseñanza en Derechos Humanos.
- Destinatarios/as: Profesores, maestros y/o profesionales de cualquier disciplina que desempeñen la función docente en los niveles iniciales, primarios, secundarios, terciarios y/o universitarios de cualquier disciplina o área de la enseñanza.
Denominación |
Horas |
Concepto y evolución de los Derechos Humanos | 30 |
Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes | 30 |
Igualdad y no discriminación | 20 |
Género y Derechos Humanos | 20 |
Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos | 20 |
Derechos Económicos, Sociales y Culturales | 20 |
Educación, Políticas Públicas y Derechos Humanos | 20 |
Pedagogía | 30 |
Didáctica | 20 |
Docente |
Formación Académica |
Universidad |
Giosa, Laura María | Abogada. Doctorado en Derecho en curso. | UNCPBA |
Buis, Emiliano | Abogado. Doctor en Derecho | UNCPBA-Universidad de Buenos Aires (UBA) |
Zabalza, Guillermina | Abogado. Magister en Derecho Procesal. Doctor en Derecho | UNCPBA |
Schiro, María Victoria | Abogada. Doctora en Derecho | UNCPBA |
Sosa, Viviana | Abogada. Magister | UNCPBA |
Di Bernardi, Federico | Abogado. Doctor en Derecho | Universidad Nacional de La Plata (UNLP) |
Vértiz Medina, Jaime | Abogado. Magister en Derechos Humanos | Universidad Nacional de La Plata (UNLP) |
Venanzi, Guadalupe | Psicopedagoga | UNCPBA |
Walker, Verónica | Profesora en Ciencias de la Educación. Doctora en Educación. | UNCPBA |
Ballester, Alejandra | Licenciado y Especialista en Didáctica para la Educación Inicial | UNCPBA |
Floris, Claudia | Profesora en Ciencias de la Educación. Magister en Comunicación Educativa. | UNCPBA |
Pellegrino, Valeria | Profesora de Historia | UNCPBA |
Fernandez, Diego Lucas | Abogado | |
Gómez, Patricia | Licenciada en Ciencia Política | Asociación Pensamiento Penal |
Diplomatura en Asesoramiento Jurídico a Pequeñas y Medianas Empresas
Ingresá al micrositio: https://pymes.der.unicen.edu.ar/
La “Diplomatura en Asesoramiento Jurídico a Pequeñas y Medianas Empresas” constituye una nueva propuesta de formación impulsada por la Facultad de Derecho de la UNICEN. Con una formación integral en diferentes materias, se espera proveer al profesional herramientas para prevenir, afrontar y resolver los problemas jurídicos que surgen con en el desenvolvimiento de las pequeñas y medianas empresas. Se trata de una formación que consta de doscientas cuatro horas (204) dividas en diez (10) asignaturas. El cuerpo docente se compone de profesionales expertos en cada una de las materias desarrolladas en la asignatura, y cuenta con la dirección de la Prof. Gabriela Calcaterra (UNICEN-UNR).
Contacto: posgrado@der.unicen.edu.ar |
- Contribuir a la profundización del conocimiento teórico y práctico en materia de perspectiva de género en el diseño e implementación de las políticas públicas brindando información sobre los marcos conceptuales, los estándares internacionales, regionales y nacionales, las formas de elaborar los sistemas de registros y estadísticas, las experiencias relevantes y las corrientes de pensamiento emergentes para analizar la planificación, ejecución y evaluación de programas y políticas sobre violencia de género.
- Analizar críticamente las experiencias regionales, nacionales y locales en la definición de políticas públicas en relación con las violencias de género y repensar el concepto de ciudadanía a partir de los aportes de los movimientos de mujeres y colectivos LGTTBI en el marco de los procesos de reconfiguración del capitalismo global.
- Cooperar en la formación de operadores/as jurídicos/as que, ya sea en el ámbito administrativo o judicial, tomen en consideración las condiciones específicas del enfoque de género y derechos humanos en el diseño de sus intervenciones.
- Incentivar en los/as profesionales que se desempeñan en los ámbitos vinculados a los estudios de género, a lxs integrantes del movimiento y las organizaciones sociales y políticas, el desarrollo de una actitud crítica frente a los nuevos paradigmas en materia de géneros, diversidad sexual y los feminismos.
- Colaborar en la formación de profesionales con expertise en el diseño e implementación de políticas públicas con perspectiva de género y enfoque en derechos humanos para el ámbito local y regional.
- Desarrollar herramientas de articulación del trabajo interdisciplinario e intersectorial para la integración local y regional y la transversalización de la perspectiva de género en el diseño e implementación de las políticas públicas.
- Analizar críticamente los sustentos teóricos que fundamentan la definición de las políticas públicas destinadas al abordaje de las violencias desde las herramientas conceptuales de los estudios y la perspectiva de género.
- Duración: Doscientas cuarenta (240) horas.
- Modalidad: Presencial, de cursada intensiva en dos días consecutivos (viernes y sábados) con periodicidad quincenal. La Diplomatura se desarrollará bajo la modalidad anual (un año calendario). El trayecto formativo se abrirá a ciclo cerrado.
- Certificado que otorga: Diplomado Universitario Superior en Asesoramiento Jurídico Pequeñas y Medianas Empresas.
- Destinatarios/as: Abogados/as.
- Estructura y carga horaria La Diplomatura se encuentra estructurada en diez (10) materias de cursada presencial obligatoria que se desarrollarán durante un año, con una carga total de doscientas cuarenta (240) horas.
Denominación |
Horas |
Organización Jurídica de la Pyme | 30 |
Contratos Empresariales | 30 |
Contabilidad de la Pyme | 20 |
Derecho Penal Económico | 30 |
Derecho del Consumidor de la Pyme | 20 |
Propiedad Intelectual | 20 |
Derecho Tributario en la Pyme | 20 |
Derecho Laboral en la Pyme | 30 |
Derecho Concursal y Tutela del Crédito | 30 |
Taller de entrenamiento en la resolución de casos y Evaluación final | 10 |
Docente |
Título |
Planta |
Universidad |
Calcaterra, Gabriela | Doctora en Derecho (UNR). Abogada (UNR). | Estable | Fac. Der. UNCPBA |
Fernández Ribet, Pedro | Especialista en Derecho Tributario (UBA). Abogado (UNLP). | Estable | Fac. Der. UNCPBA |
Frustagli, Sandra | Doctora en Derecho (UNR). Abogada (UNR) | Estable | Fac. Der. UNR |
García, Silvana | Doctora en Derecho (UNR). Abogada (UNR) | Estable | Fac. Der. UNR |
Hadad, Lisandro | Doctor en Derecho (UNR). Abogado (UNR) | Estable | Fac. Der. UNR |
Hernández, Carlos | Doctor en Derecho (UNR). Abogado (UNR) | Estable | Fac. Der. UNR |
Ilharrescondo, Jorge | Especialista en Derecho Penal (UNR). Abogado (UNR) | Estable | Fac. Der. UNR |
Louge Emiliozzi, Esteban | Magíster en Derecho Privado (UNR). Abogado (UCA). | Estable | Fac. Der. UNCPBA |
Martínez, Luciana | Magister en Asesoramiento Jurídico Empresarial (Univ. Austral). Abogada (UNR) | Estable | Fac. Der. UNR |
Rodríguez, Lisandro | Especialista en Derecho Tributario. Abogado (UNR). | Estable | Fac. Der. UNR |
Sachet, Osvaldo | Abogado (UNLP). | Estable | Fac. Der. UNCPBA |
Simaro, Gustavo E. | Magister en Administración de Negocios (UNICEN). Contador Público (UNICEN) | Estable | Fac. Econ. UNCPBA |
Zamudio, Teodora | Doctora en Derecho (UBA). Abogada (UBA). | Estable | Fac. Der. UBA |
Diplomatura Universitaria Superior en Políticas Públicas
En los últimos años, en un período que ya parece alcanzar una década, se han operado intensos cambios políticos, económicos y sociales en Latinoamérica y en Argentina.
Este nuevo contexto compromete una estatalidad que, en su capacidad de diseño, implementación, ejecución y control, supere los paradigmas de un Estado mínimo, para la reconstrucción de su capacidad de intervención y el impulso de un nuevo modelo de desarrollo económico y social.
En este sentido, la Diplomatura Universitaria Superior en Políticas Públicas desarrolla una visión integrada de las transformaciones del Estado y el proceso de políticas públicas para responder con eficiencia a las demandas sociales, recurriendo a nuevas formas de gestión de los servicios y programas públicos en sectores claves para el bienestar colectivo.
Con especial énfasis en la comprensión de los desarrollos teóricos vinculados la Política, el Estado y el Derecho, el Plan de Estudios de esta Diplomatura ofrece un abordaje de las instituciones y gobernabilidad, gestión de políticas públicas y administración gubernamental propiciando una formación a la altura de los requerimientos de los momentos actuales.
Contacto: posgrado@der.unicen.edu.ar |
- Capacitar profesionales en políticas públicas, con aptitudes de decisión y acción para el desempeño eficaz y eficiente en organizaciones públicas.
- Contribuir a la promoción de líderes capaces de anticipar y producir cambios, en entornos sociales sometidos a transformaciones rápidas y profundas.
- Propiciar el desarrollo de la investigación en áreas de gestión pública.
- Promover la disposición al aprendizaje continuo y al desarrollo de valores, en atención a la función gubernamental, con base en el interés público y el comportamiento ético.
Formación General |
Cuatro asignaturas, de 16 horas cada una, en las que se desarrollan los núcleos teóricos centrales para la formación del estudiante. Las asignaturas son:
|
Formación Específica |
Cuatro seminarios, de 16 horas cada uno, de profundización temática. Los seminarios son los siguientes:
|
Taller y Trabajo Final |
Espacio de formación metodológica, con una carga horaria de 32 horas, destinado a la orientación de los estudiantes en el diseño y la elaboración del Trabajo Integrador Final.
|
- Mag. Mónica Iturburu
- Dra. Dora Coria
- Dra. Cecilia Erbiti
- Abog. Laura Giosa
- Mag. Mónica Iturburu
- Lic. Erica Lanzini
- Mag. Eduardo Lapenta
- Lic. Diego Lingeri
- Dra. Matilde Rodríguez
- Abog. Esp. Fernando Ronchetti
- Mag. Fernando Urquiza
- Lic. Maya Vena